Derecho penal. Parte general
© Joan Carles Carbonell Mateu, Antoni Gili Pascual, Antoni Llabrés Fuster, Marc Salat Paisal, Carmen Tomás-Valiente Lanuza, Carolina Villacampa Estiarte
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2015
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Introducción
Objetivos
-
Ofrecer un concepto de Derecho penal.
-
Estudiar la norma penal y destacar las consecuencias que suponen sus diferentes concepciones.
-
Definir el poder punitivo del Estado y establecer sus límites.
-
Estudiar los diferentes principios penales, en especial los de legalidad e intervención mínima.
-
Analizar las características de la llamada ciencia del Derecho penal.
-
Definir el delito y descomponer el concepto en sus diferentes elementos.
-
Estudiar, sobre la base de la antijuridicidad, las características de la acción, la tipicidad y la antijuridicidad en sentido estricto.
-
Encontrar un concepto de acción útil para alcanzar una teoría jurídica del delito adecuada y coherente.
-
Explicar la tipicidad en su doble dimensión: fáctica y valorativa.
-
Estudiar los diferentes elementos del hecho típico.
-
Proponer una teoría general de la justificación y analizar las diferentes causas de justificación.
-
Estudiar las clases de títulos de responsabilidad penal: autoría y participación.
-
Estudiar las diferentes fases de preparación y ejecución del delito.
-
Analizar la culpabilidad y sus requisitos.
-
Profundizar en el concepto de imputabilidad y su ausencia.
-
Estudiar las formas de imputación subjetiva.
-
Estudiar el error y sus consecuencias.
-
Analizar las posibles causas de inexigibilidad de la conducta adecuada a la norma.
-
Estudiar las consecuencias jurídicas del delito, con especial atención a la pena.
Contenidos
- Introducción a la teoría del delito. La antijuridicidad (I). El hecho típico
- 1. El concepto de delito y su estructura
- 2. Consideraciones generales sobre la antijuridicidad
- 3. Tipicidad. Cuestiones generales
- 4. Tipicidad objetiva (I). Elementos del hecho típico. La acción
- 5. La tipicidad objetiva (II). La tipicidad en los delitos activos de resultado material: la relación de causalidad e imputación objetiva
- 6. Tipicidad objetiva (III). El tipo en los delitos de omisión
- 7. Tipicidad subjetiva (I). El dolo
- 8. Tipicidad subjetiva (II). La imprudencia
- 9. El error de tipo