El giro lingüístico

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Mapa conceptual
- 2.La lingüística y la filosofía como puntos de partida
- 3.De las ideas a las palabras o del ''animal pensante'' al ''animal hablante''
- 4.Los inicios del giro lingüístico
- 5.El impulso neopositivista en el giro lingüístico
- 6.La expansión de la filosofía analítica y el apogeo de la centralidad del lenguaje
- 7.La preocupación por el lenguaje cotidiano
- 8.El impacto del giro lingüístico en las ciencias humanas y sociales
- 9.Perspectivas sobre el mañana
- Resumen
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conceptualizar y visualizar claramente el progresivo incremento del interés prestado al lenguaje en el transcurso del siglo XX.
-
Saber discernir y valorar las razones por las cuales se produce el giro lingüístico.
-
Formar elementos de juicio para reflexionar sobre vuestra propia concepción del lenguaje comparándola con las que se desprenden del giro lingüístico.
-
Aprender a discernir cuáles son las concepciones del lenguaje que sostienen las diferentes formulaciones ofrecidas por las ciencias humanas y sociales.
1.Mapa conceptual

2.La lingüística y la filosofía como puntos de partida
3.De las ideas a las palabras o del ''animal pensante'' al ''animal hablante''
. Madrid: Cátedra.
Este libro, celebrado como un gran acontecimiento en el momento de su publicación, constituye uno de los análisis más incisivos de los efectos que ha tenido el cartesianismo en nuestra concepción del ser humano y del conocimiento.
Es un libro bastante denso, no sugerimos en absoluto que lo leáis íntegramente, pero es recomendable que seleccionéis vosotros mismos algunos capítulos y reflexionéis sobre su contenido.
4.Los inicios del giro lingüístico
"Las ideas fueron una vez objetos de todo filosofar, y constituyeron el vínculo entre el ego cartesiano y el mundo externo a él [...] En las discusiones de hoy, el discurso público ha reemplazado al discurso mental. Un ingrediente incuestionado del discurso público es el enunciado... Quine ha dicho que «la tradición de nuestros padres es una fábrica de enunciados». Los enunciados son un artefacto cognoscente en esta fábrica del discurso público. Quizá, como sugeriré enseguida, son ellos los que constituyen ese «sujeto cognoscente». En cualquier caso son los responsables de la representación de la realidad en un cuerpo de conocimiento. De este modo, parece que los enunciados han sustituido a las ideas [...] La auténtica naturaleza del conocimiento ha cambiado. Nuestra situación presente en filosofía es una consecuencia de lo que el conocimiento ha llegado a ser [...] Un Descartes jamás hubiera pensado que una teoría es un sistema de enunciados igual que Quine jamás hubiera reconocido que una teoría es un esquema de ideas del siglo XVII" (159/169).
J. Hacking (1975). Does Language Matter to Philosophy? Nueva York: Cambridge University Press. (Trad. en castellano: Buenos Aires: Suramericana, 1979)
5.El impulso neopositivista en el giro lingüístico
6.La expansión de la filosofía analítica y el apogeo de la centralidad del lenguaje
7.La preocupación por el lenguaje cotidiano
8.El impacto del giro lingüístico en las ciencias humanas y sociales
8.1.El impacto de la lingüística estructural
. Barcelona: Tusquets.
Este texto de Michel Foucault constituye su alocución inaugural cuando fue nombrado profesor en el Collège de France. Se puede apreciar la importancia que tienen las relaciones de poder en la construcción de nuestras prácticas discursivas.
8.2.El impacto de la corriente analiticologicista
8.3.El impacto de la corriente analítica centrada en el lenguaje cotidiano
. Barcelona: Gedisa.
Para profundizar en este tema os recomendamos la lectura del libro de M. Domènech y F. Tirado.
Se trata de una recopilación de textos germinales así como de sus desarrollos más originales de la sociología del conocimiento científico.
9.Perspectivas sobre el mañana
Resumen
Actividades
Ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Glosario
- acto de lenguaje m
- Expresión acuñada por J. L. Austin para hacer referencia a aquellas expresiones lingüísticas que deben ser pronunciadas explícitamente para que una realidad determinada se pueda conformar. Por ejemplo, la expresión "sí, quiero" ha de ser pronunciada en determinados rituales para que el matrimonio quede establecido.
- performatividad f
- Propiedad que tienen determinados enunciados lingüísticos de incidir en la construcción de realidades. En determinadas concepciones del lenguaje, esta propiedad limitada inicialmente a un tipo de expresiones lingüísticas se considera generalizable al lenguaje en su conjunto.
- pragmática f
- Parte de la lingüística que se centra en el estudio de los usos del lenguaje común y toma en consideración tanto los contextos como los efectos, no directamente lingüísticos, que rodean a las prácticas discursivas concretas o que resultan de éstas.
- proposición f
- Expresión lingüística convenientemente formalizada mediante los procedimientos de la lógica moderna para que se pueda establecer su "valor de verdad".
- representacionismo m
- Doctrina filosófica que postula una relación de correspondencia entre conocimiento y realidad más allá de la simple utilidad práctica del conocimiento para actuar sobre la realidad. Se supone, en esta doctrina, que el conocimiento válido representa fielmente la realidad y que es posible de evidenciar la correspondencia entre conocimiento y realidad.