El conocimiento: los problemas y los autores

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Panorámica general del problema del conocimiento en la filosofía
- 2.Cuestión de nombres: conocimiento, creencia y saber
- 3.¿Podemos conocer? Tres hipótesis críticas: irracionalismo, relativismo, escepticismo
- 4.¿Cómo conocemos? Más allá del sentido común
- 5.La visión histórica del problema del conocimiento: una dificultad previa
- Resumen
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Familiarizarse con el vocabulario y la temática global de la materia.
-
Aproximarse a los intentos de impugnación del conocimiento más habituales en la tradición filosófica (irracionalismo, relativismo, escepticismo).
-
Conocer las teorías más significativas sobre la temática del conocimiento.
-
Acercarse de manera general a los autores clásicos en este ámbito.
-
Conocer herramientas para valorar los retos abiertos en teoría del conocimiento.
1.Panorámica general del problema del conocimiento en la filosofía
Ejemplo de constructivismo
|
---|
Un ejemplo de lo que se entiende por constructivismo lo encontramos en estos dos textos del artículo de Donald Davidson "El mito de lo
subjetivo"
"En nuestra experiencia cognitiva hay dos elementos: los datos inmediatos, como los
de los sentidos, que se presentan o se dan en la mente, y una forma construcción o
interpretación, que representa la actividad del pensamiento." (pág. 53)
[...]
¿Qué queda del concepto de subjetividad? Por lo que se me alcanza, quedan en pie dos
rasgos de lo subjetivo en su concepción clásica. Los pensamientos son privados en
el sentido obvio, pero importante, en que la propiedad puede ser privada, es decir,
pertenecer a una persona. Y el conocimiento de los pensamientos es asimétrico, en
cuanto que la persona que tiene un pensamiento sabe, por regla general, que lo tiene
de un modo en que los demás no pueden saberlo. Pero esto es todo lo que resta de lo
subjetivo. Así, lejos de constituir un coto cerrado, hasta el punto de que el modo
en que pueda aportar conocimiento de un mundo externo o ser conocido por otros se
convierta en un problema, el pensamiento es necesariamente parte de un mundo público
común. No sólo pueden otras personas llegar a saber lo que pensamos al advertir las
dependencias causales que dan a otros pensamientos su contenido, sino que la posibilidad
misma del pensamiento exige patrones compartidos de verdad y objetividad." (pág. 71,
último párrafo del artículo)
Donald Davidson (1992). "El mito de lo subjetivo". A: Mente, mundo y acción. Paidós.
|
2.Cuestión de nombres: conocimiento, creencia y saber
En la tradición occidental la palabra verdad ha resonado de maneras bastante diferentes, y sería bueno no olvidar que para diversas tradiciones lleva implícitos significados diversos:
En latín, verum es 'lo exacto y completo' y se contrapone a mentira o engaño.
En griego, aletheia es 'el que no (alfa privativa) está oculto o velado', en el sentido de la cosa misma, de lo que se revela en la palabra.
En hebreo emunah expresa 'la confianza', aquello con lo que se puede contar, el amigo, etc.
Convendría no olvidar los tres sentidos de la palabra para evitar una identificación demasiado fácil entre verdad y verdad científica, que tiene siempre un cariz aproximativo y provisional.
2.1.La definición tripartita del conocimiento
Gilbert Ryle dice:
"Lo que distingue a los actos sensatos de los tontos no es su parentesco, sino su procedimiento. Esto tiene aplicaciones no sólo para las acciones intelectuales, sino también para las prácticas. «Inteligente» no puede definirse en términos de «intelectual», ni saber hacer en términos de saber que... «Pensar en lo que estoy haciendo» no connota «pensar en lo que debo hacer y hacerlo». Cuando hago algo inteligentemente, pensando en lo que estoy haciendo, hago una cosa y no dos. Mi actuar presenta una modalidad o proceder especial pero no antecedentes especiales."
Gilbert Ryle (1949). El concepto de lo mental (pág. 46). Barcelona: Paidós, 2005.
2.2.La función del conocimiento
-
Describir es constatar lo que pasa, analizarlo y señalar sus características ("hoy llueve").
-
Explicar es determinar las causas de lo que pasa y justificar por qué sucede aquello y no otra cosa ("hay un frente de bajas presiones").
-
Predecir es anticipar lo que pasará ("mañana sube la temperatura").
2.3.Fundamentismo y coherentismo en teoría del conocimiento
-
"Hay que convencerse de que todas las ciencias tienen un encadenamiento tan estrecho entre ellas que es mucho más fácil aprenderlas todas juntas que separar la una de la otra. Quien quiere buscar seriamente la verdad de las cosas no tiene que escoger una ciencia en particular, porque todas están unidas con un vínculo de dependencia recíproca." (regla I)
-
"Así, toda la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de este tronco son todas las otras ciencias que se reducen a tres principales, es decir, la medicina, la mecánica y la moral." (regla VIII)
"[...] La clave para comprender el significado es esta: el significado es una forma de intencionalidad derivada. La intencionalidad original o intrínseca del pensamiento de un hablante es transferida a las palabras, las frases, las marcas, los símbolos, etc. si se expresan con significado, esas palabras, frases, marcas y símbolos tienen entonces una intencionalidad derivada de los pensamientos del hablante. No tienen tan sólo significado lingüístico convencional, sino también el significado que ha querido darles el hablante. El hablante puede utilizar la intencionalidad convencional de las palabras y frases de un idioma para realizar un acto de habla. Cuando un hablante realiza un acto de habla impone su intencionalidad a esos símbolos."
John Searle (1998). Mente, lenguaje y sociedad (pág. 127-128). Alianza ("Ensayo").
Teoría de lo borroso
|
---|
Imaginemos que queremos definir el conjunto de las personas que son calvas o viejas;
es fácil ver que este concepto sólo se puede definir de una manera muy ambigua. Siempre
nos podemos preguntar: ¿a partir de qué número de pelos en la cabeza se es calvo?,
¿a qué edad se es viejo?. La respuesta siempre será difusa, borrosa. Los conjuntos
borrosos son aquellos formados por elementos graduales, matizados, dependientes del
contexto semántico, etc. Expresiones como muy simpático o bastante cierto, etc. son ejemplos de lo borroso. Todo lo borroso es aproximativo y, sin embargo, lo comprendemos inmediatamente a condición de conocer el contexto
semántico en el que se pronuncia una proposición. Así, "añade un poco de sal" significará
cosas diferentes si estamos en casa con la familia o en una paella popular.
|
2.3.1.El problema de la verdad y sus condiciones epistémicas
3.¿Podemos conocer? Tres hipótesis críticas: irracionalismo, relativismo, escepticismo
3.1.Los argumentos del irracionalismo
3.2.Los argumentos del relativismo
3.3.Los argumentos del escepticismo
Capítulo VI. Sobre los principios de la escepsis12. Decimos que la causa originaria del escepticismo es la esperanza de alcanzar la imperturbabilidad. Pues los más grandes talentos, confundidos por el carácter contradictorio de las cosas y dudosos respecto a cuáles de ellas era mejor asentir, se vieron obligados a indagar qué es lo verdadero y qué lo falso, buscando alcanzar, a través de este examen, la imperturbabilidad. Sin embargo, el principio básico de la disposición escéptica es el que a cada razón se le opone otra razón equivalente; pues creemos que de ahí se sigue el no dogmatizar.
Capítulo VII. De si el escéptico dogmatiza13. Afirmamos que el escéptico no dogmatiza, pero no en aquella acepción de "dogma" que sostienen algunos, y según la cual el dogma es el simple asentimiento a cualquier cosa (pues el escéptico da crédito a las impresiones que se imponen inexorablemente según la percepción; por ejemplo, no dirá "creo no sentir calor o frío" cuando los sienta), sino que decimos que no dogmatiza entendiendo por "dogma" como hacen algunos el asentimiento a cualquiera de los objetos no evidentes investigados en las ciencias, pues el pirrónico no asiente a ninguno de ellos.
Sexto Empírico (1996). Hipotiposis pirrónicas (ed. Rafael Sartorio).
3.3.1.Los intentos de refutación del escepticismo
-
Por un lado, la que insiste en el hecho de que con el fin de conocer no hace falta disponer de una certeza total y absoluta. Para los pragmatistas sería suficiente con tener más razones a favor de algo que en contra para poder suponer que es cierto. La certeza lógica y la certeza psicológica no formarían, así, una unidad.
-
Por otra parte, se puede considerar, como ha argumentado la tradición wittgensteineana, que el escepticismo arranca de un error lingüístico: con el fin de poder dudar sobre la verdad o falsedad de una proposición, hace falta que, previamente, seamos capaces de entenderla. Negar que hoy lloverá quiere decir saber qué significa la palabra lluvia. Si alguien dice que no sabe si ahora llueve o hace referencia a una ignorancia vencible (es suficiente con mirar por la ventana y asegurarse) o niega los fundamentos mismos de la comunicación. Si podemos entender lo que nos dicen, entonces el escepticismo es autocontradictorio. La contradicción radica en el hecho de que si afirmamos "sé que no sabemos nada", siempre se nos podría preguntar cómo lo hemos sabido.
4.¿Cómo conocemos? Más allá del sentido común
Wittgenstein
|
---|
Wittgenstein comenta sobre Moore en Sobre la certeza (21): "El punto de vista de Moore tiende a ser este: el concepto "saber" es análogo
a los conceptos "creer", "conjeturar", "dudar", "estar convencido", en la medida en
que "Yo sé" no puede constituir un error. Y, si es así, de una manifestación se puede
concluir la verdad de una aserción. Pero se ha olvidado de la forma "Yo creía saberlo".
Ahora, si no aceptamos esta forma, un error en la aserción también será lógicamente
imposible. Y quien conoce el juego de lenguaje se dará cuenta de ello; la aseveración
de que él lo sabe hecha por un hombre de confianza no puede contribuir nada."
|
4.1.El problema del inductivismo
-
Por una parte, no resulta reversible, de manera que de una inducción no se puede derivar una deducción.
-
Por otra parte, toda inducción siempre tiende a resultar incompleta, de manera que no se puede estar nunca seguro de haber agotado todas las experiencias posibles en torno a una hipótesis X.
Inductivismo
|
---|
"Con el fin de mostrar los límites más obvios del inductivismo, Bertrand Russell solía
explicar el cuento del pavo real inductivista. Un pavo real llegó a una granja y,
como era inductivista, se dio cuenta de que cada día la campesina lo alimentaba a
las ocho de la mañana. Lo hacía tanto si llovía como si hacía sol, tanto si era lunes
como si era miércoles o domingo, tanto si estaba triste como si estaba contenta; así
que nuestro pavo real elaboró inductivamente dos leyes: "cada día me alimentan a las
ocho" y "la campesina me quiere mucho". Sin embargo, ¡ay!, esta ley la elaboró el
día 23 de diciembre, con tan mala fortuna que el día 24, la campesina en vez de alimentarlo,
lo mató, y el pavo fue a parar a la cazuela de la comida de Navidad. ¡Nunca te puedes
fiar de una inducción!"
B. Russell (1928). "Los problemas de la filosofía" (1ª edición, Joaquim Xirau). Barcelona:
Labor, 1912.
|
4.2.El problema del holismo
La palabra holismo proviene del griego holon, que significa 'todo'. Si para un inductivista el conocimiento es siempre particular y concreto y sólo podemos establecer leyes por universalización de experiencias, un holista considera, en cambio, que los hechos atómicos sólo tienen sentido en la medida que son generalizables y universalizables. Un organismo o una estructura no deja de ser un conjunto de funciones, la totalidad de las cuales tiene unas capacidades de las cuales no serían capaces las partes consideradas individualmente. De hecho, toda una epistemología biológica –y la teoría de la evolución, muy especialmente– sólo tiene sentido si se considera globalmente. El holismo es, pues, la teoría opuesta al atomismo y al individualismo metodológico.
Quine dice:
"Veo a la filosofía y a la ciencia como tripulantes de un mismo barco –un barco que, para retornar según suelo hacerlo a la imagen de Neurath, sólo podemos reconstruir en el mar y estando a flote en él. No hay posición de ventaja superior, no hay filosofía primera. Todos los hallazgos científicos, todas las conjeturas que son plausibles al presente, son, por lo tanto, desde mi punto de vista, tan bienvenidas para su utilización dentro de la filosofía como fuera de ella."
W. O. Quine (1974). La relatividad ontológica y otros ensayos (pág. 162). Madrid: Tecnos.
-
Por un lado, un holismo semántico –defendido por Quine–, que reivindica la llamada inescrutabilidad de las referencias. Para comprender una teoría habría que comprender el uso de las palabras en un contexto. Por eso toda traducción es siempre insatisfactoria, en la medida que no hay equivalencias exactas de una supuesta significación mental (estimar incluye significados que no están en amar, por ejemplo).
-
Pero hay también un holismo epistémico, que reivindica que la totalidad es más que la parte y, sobre todo, que toda ley (sea del mundo físico o social) tiene toda una serie de presupuestos o implícitos no declarados, pero realmente fundamentadores. La crítica holística se centra en la imposibilidad de establecer evidencias que no presupongan al mismo tiempo otras evidencias previas. Las creencias y los significados se implican mutuamente.
5.La visión histórica del problema del conocimiento: una dificultad previa
5.1.El dualismo platónico
5.2.El innatismo cartesiano y la crítica empirista
Hume dice:
"[...] Y como la ciencia del hombre es la única fundamentación sólida de todas las demás, es claro que la única fundamentación sólida que podemos dar a esa misma ciencia deberá estar en la experiencia y en la observación [...]
Me parece evidente que al ser la esencia de la mente tan desconocida para nosotros como la de los cuerpos externos, igualmente debe ser imposible que nos formemos noción alguna de sus capacidades y cualidades, sino mediante experimentos cuidadosos y exactos, así como por la observación de los efectos particulares que resulten de sus distintas circunstancias y situaciones. Y aunque debamos esforzarnos por hacer nuestros principios tan generales como sea posible, planificando nuestros experimentos hasta el último extremo y explicando todos los efectos a partir del menor número posible de las causas –y de las más simples– es, con todo, cierto que no podemos ir más allá de la experiencia; toda hipótesis que pretenda descubrir las últimas cualidades originarias de la naturaleza humana deberá rechazarse desde el principio como presuntuosa y quimérica."
D. Hume (1976). "Introducción". A: Tratado de la Naturaleza Humana (2º volumen, pág. 81 y siguientes). Madrid: Ed. Nacional.
Conocimiento
|
Racionalismo
|
Empirismo
|
---|---|---|
Fuente del conocimiento
|
Razón teórica / intelecto
|
Razón fundamentada en la sensibilidad / experiencia
|
Garantía del conocimiento
|
Ideas innatas
|
Ideas adquiridas, y validadas por el uso
|
Modelo de conocimiento que se busca
|
Ideas claras y diferentes
|
Ideas simples (copia de impresiones) y compuestas (elaboradas por la mente a partir
de las anteriores)
|
Criterio de verdad
|
Claridad y distinción (no contradicción)
|
Experiencia validada o "comercio con el mundo"
|
Realidad ontológica
|
Dualismo mente/materia
|
Conjunto de percepciones - principio de la copia - Hume
|
Se descubre a través de lo siguiente
|
Intuición intelectual
|
Intuición sensible. Invención y/o creencia
|
5.3.El criticismo kantiano
Actividad
|
---|
Ved la película Matrix (Ann y Larry Wachowski, 1999) e identificad los elementos platónicos, cartesianos,
empiristas y kantianos de la teoría del conocimiento implícitos. Los hermanos Wachowski
definieron su film como una "intellectual action movie". De hecho, el filósofo francés
Jean Baudrillard es el origen de la famosa frase "Bienvenidos al desierto de lo real",
las palabras con que Morfeo explica a Neo Anderson que el mundo que él conoce es una
ilusión informática y que la "realidad" es un planeta inhabitable controlado por máquinas
(inteligencias artificiales autónomas). Baudrillard rechazó hacer un cameo en el film y en una escena Neo disimula un disquete prohibido con el libro Simulacros y Simulaciones.
La productora Warner mantiene una página web sobre la filosofía de Matrix, con artículos
en inglés: https://whatisthematrix.warnerbros.com/rl_cmp/phi.html
La versión en DVD ofrece extras sobre el tema.
Hay también una abundante bibliografía en papel sobre el tema. Consultad Glenn Yeffeth; David Gerrold (2005). Coger la pastilla roja: ciencia, filosofía y religión en Matrix. Madrid: Obelisco. Concepción Pérez García (2005). Matrix: filosofía y cine. Oviedo: Madú.
Otros filmes ya clásicos y significativos para la teoría del conocimiento son: La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971), El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987) o El show de Truman (Peter Weir, 1998).
|
5.4.La hipótesis fenomenológica y hermenéutica
5.5.Wittgenstein y el giro lingüístico
Resumen
Actividades
-
En este texto, Montaigne hace una crítica de la razón y una justificación del escepticismo. Señalad los argumentos principales que utiliza.
-
¿Qué argumentos dio Descartes para combatir el escepticismo de Montaigne?
-
¿Qué opina el autor sobre la evidencia de los primeros principios en una teoría del conocimiento?
-
¿Con qué posición estudiada en el módulo identificaríais este texto?.
-
C. S. Lewis fue un escritor inglés, de origen irlandés, que se convirtió al cristianismo de adulto. ¿Cuáles os parecen que serían las diferencias básicas entre un escepticismo ateo, uno de cariz agnóstico y uno creyente?
-
Nuestro conocimiento puede conocer la esencia inmutable de las cosas y de esta manera alcanzar lo eterno.
-
Todo es según el color del cristal con que se mira.
-
Yo soy yo y mis circunstancias (Ortega y Gasset)
-
No existe nada. Si existiera alguna cosa no la podríamos conocer. Suponiendo que existiera alguna cosa y la pudiéramos conocer, no la podríamos comunicar (Gorgias).