Ciencia, arte y verdad

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Ciencia y verdad
- 1.1.¿Cómo se ha generado la verdad científica a través de la historia?
- 1.2.¿Por qué la verdad científica es objetiva?
- 1.3.¿Cuáles son los métodos de la ciencia?
- 1.3.1.El método inductivo
- 1.3.2.El método deductivo
- 1.3.3.El método hipotético-deductivo
- 1.4.¿Cómo explica la ciencia?
- 1.5.¿Ciencia o creencia?
- 1.6.De la ciencia al arte
- 2.Arte y verdad
- 2.1.La concepción tradicional: la imitación como verdad del arte
- 2.2.La ruptura kantiana: separación de arte y ciencia
- 2.2.1.Lo bello y lo sublime
- 2.2.2.La figura del genio
- 2.3.Hegel y la verdad del arte
- 2.4.Una reivindicación de la verdad del arte: H. G. Gadamer
- 2.5.El arte en el límite: la posmodernidad
- Resumen
- Actividades
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Adquirir un conocimiento general de la problemática de la verdad a nivel de la ciencia y del arte.
-
Percatarse de la importancia de la aparición de la ciencia moderna en la evolución de la estética y del arte.
-
Situar y conocer los rasgos principales de los grandes autores y corrientes de epistemología y de estética.
-
Relacionar la temática de la verdad en arte y en ciencia con las problemáticas generales de teoría del conocimiento que se desarrollan en los otros módulos de la asignatura.
-
Contrastar las diferentes posturas expuestas sobre la cuestión de la relación entre la verdad, la ciencia y el arte para hacerse una opinión argumentada.
-
Comprender las grandes articulaciones de la historia de la cultura occidental.
1.Ciencia y verdad
-
El primero es interno a la misma ciencia y se resume en la manera como se genera la verdad en su seno.
-
El segundo aspecto, en cambio, es externo, histórico y sociológico: se refiere a la creencia acrítica en una determinada validez de la ciencia, que excede sus propósitos, y que le permite ejercer la función de árbitro de los otros saberes. Al final de esta primera parte del módulo, detallamos las expectativas exageradas que se han proyectado sobre la ciencia y dejaremos constancia de las críticas que las han cuestionado.
-
1ª. ¿Cómo se ha generado la verdad científica a través de la historia?
-
2ª. ¿Por qué la verdad científica es objetiva?
-
3ª. ¿Cuáles son los métodos de la ciencia?
-
4ª. ¿Cómo explica la ciencia?
-
5ª. ¿En qué sentido la ciencia se ha convertido en una creencia?
1.1.¿Cómo se ha generado la verdad científica a través de la historia?
1.1.1.Primer momento: la verdad científica como verdad religiosa
1.1.2.Segundo momento: una ciencia cualitativa
El pensamiento científico
|
---|
Geymonat se pregunta por qué se produjo en Grecia un desarrollo tan diferente en matemáticas
y en ciencias naturales, y escribe:
"Tiene sentido, en cambio, buscar el origen de esta diferencia en un hecho fácil de
comprobar en la historia de la metodología científica, es decir, en el hecho de que
los griegos consiguieron descubrir, a través de largos y sutiles análisis del lenguaje,
la estructura de la demostración lógico-deductiva, y pudieron desarrollar con éxito
la ciencia matemática fundada precisamente sobre el método deductivo; en cambio, no
consiguieron –a causa de su desprecio por el trabajo manual– descubrir el método de
las demostraciones experimentales (y, por lo tanto, no pudieron obtener éxitos igualmente
relevantes en las ciencias naturales)."
L. Geymonat, El pensamiento científico
|
1.1.3.Tercer momento: la ciencia moderna
1.2.¿Por qué la verdad científica es objetiva?
1.2.1.Primera etapa: crítica de la tradición recibida
Ciencia y religión
|
---|
"En relación con eso, pues, me parece que en las discusiones de los problemas naturales
no se tendría que empezar por la autoridad de los textos de la Escritura, sino por
las experiencias sensibles y por las demostraciones necesarias, dado que tanto la
Sagrada Escritura como la naturaleza proceden de la misma forma del Verbo divino;
la primera en tanto que está inspirada por el Espíritu Santo, y la segunda como fielísima
ejecutora de las órdenes de Dios. Y, al haber convenido que las Escrituras, para acomodarse
a las posibilidades de comprensión de la mayoría, dicen –aparentemente y si nos atendemos
al significado literal de las palabras– muchas cosas diferentes de la verdad absoluta;
y al contrario, como la naturaleza es inexorable e inmutable, y como nunca va más
allá de los límites de las leyes que le han sido impuestos al no preocuparse de que
sus razones ocultas y sus maneras de obrar estén o no al alcance de la capacidad de
los hombres; parece, pues, que no se puede poner en duda ni ser condenado aquello
que sobre los efectos naturales la experiencia sensible nos pone delante de los ojos
y aquello que concluyen las demostraciones necesarias –por más citaciones de la Escritura
que aparentemente pudieran decir cosas diferentes, porque no todo lo que ha sido dicho
en la Escritura está ligado a obligaciones severas como lo está todo efecto de la
naturaleza, ni se nos manifiesta Dios de manera menos excelente en estos efectos naturales
que en las sagradas palabras de las Escrituras. Quizás es eso lo que quiso decir Tertuliano
en aquellas palabras: 'Nosotros defendemos que Dios tiene que ser conocido en primer
lugar por la naturaleza, y después reconocido por la ciencia; por la naturaleza, a
partir de las obras; por la ciencia, a partir de los discursos'.
Galileo Galilei, Carta a Cristina de Lorena
|
1.2.2.Segunda etapa: obstáculos históricos y sociales
1.2.3.Tercera etapa: los obstáculos internos a la misma ciencia
El obstáculo epistemológico
|
---|
"Cuando buscamos las condiciones psicológicas de los progresos de la ciencia, llegamos
bien pronto a esta convicción: que hay que plantear el problema del conocimiento científico
en términos de obstáculos. Y no se trata de considerar los obstáculos externos, como
la complejidad y la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar la debilidad de los
sentidos y del espíritu humano: en el acto mismo de conocer, íntimamente, aparecen,
por una especie de necesidad funcional, lentitudes y alteraciones. En eso mostraremos
las causas de los estancamientos y de las regresiones; en eso revelaremos las causas
de inercia que llamamos obstáculos epistemológicos."
G. Bachelard, La formación del espíritu científico
|
1.3.¿Cuáles son los métodos de la ciencia?
1.3.1.El método inductivo
1.3.2.El método deductivo
1.3.3.El método hipotético-deductivo
1.4.¿Cómo explica la ciencia?
1.4.1.La explicación nomológico-deductiva
1.4.2.La explicación estadística
1.4.3.La explicación genética
1.4.4.La explicación teleológica
1.5.¿Ciencia o creencia?
1.5.1.Sólo hay verdad en el campo de la ciencia
Lectura recomendada
|
---|
Aldous Huxley nos describe una sociedad gobernada inspirándose en la ciencia en la
obra siguiente:
Un món feliç (2003 [1931]). Barcelona: Proa.
Esta novela nos muestra una sociedad futura en la cual los individuos son condicionados
para que acepten el mundo que se les ha diseñado. No obstante, algunos individuos
se dan cuenta de la alienación que provoca esta sociedad y se rebelan.
|
1.5.2.La verdad científica es objetiva
-
La primera, que tiene una validez intersubjetiva, es decir, que sus métodos y los resultados a los cuales llega son válidos para cualquier sujeto. Esta validez universal se impone con independencia de la situación personal del sujeto como opiniones, creencias, posición social, etc.
-
La segunda considera que la ciencia nos ofrece como conocimiento algo que pertenece al objeto, que nos informa efectivamente de la realidad.
-
Seguramente, el máximo defensor del convencionalismo ha sido Henri Poincaré (1854-1912). Este autor considera que tanto los axiomas de la geometría como las leyes de la física dependen del acuerdo entre los científicos. A pesar de eso, convencional no equivale a arbitrario, según Poincaré, son convenciones que se adaptan a los hechos estudiados; en este sentido, las hipótesis y las teorías se tienen que someter a comprobación experimental.
-
Una segunda corriente de pensamiento que ha cuestionado abiertamente la objetividad de la ciencia ha sido el operacionalismo. Esta tendencia epistemológica ha influido especialmente en la manera de concebir la mecánica cuántica. Para el operacionalismo, el referente de las teorías científicas no es ningún objeto independiente del científico, no corresponde a ninguna realidad, sino que es el conjunto de operaciones que lleva a cabo el experimentador. La ciencia se limita a recoger el resultado de estas operaciones. Así, por ejemplo, el calor consiste en una posición determinada de una columna de mercurio en un termómetro, o la inteligencia en lo que mide un test.
1.5.3.El conocimiento progresa de forma unilineal
Historia rupturista
|
---|
"Tenemos la fuerte impresión de un movimiento ininterrumpido del ratio europeo desde
el Renacimiento hasta nuestros días; podemos pensar muy bien que la clasificación
de Linné, más o menos arreglada, puede seguir disfrutando de una validez general,
que la teoría del valor de Condillac se encuentra otra vez en el marginalismo del
siglo XIX, que Keynes tenía una conciencia clara de la afinidad de sus propios análisis con
las de Cantillon, que el propósito de la Grammaire générale (tal como la encontramos entre autores de Port-Royal o en Bauzée) no se encuentra
tan alejada de nuestra lingüística actual –pero toda esta unanimidad al nivel de las
ideas y de los temas sólo es, sin ningún tipo de duda, un efecto superficial; al nivel
de la arqueología se ve que el sistema de positividades ha cambiado de manera total
al pasar del siglo XVIII al XIX."
M. Foucault (1981). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
|
1.6.De la ciencia al arte
2.Arte y verdad
2.1.La concepción tradicional: la imitación como verdad del arte
2.1.1.El arte como base de un modelo
La expulsión de los poetas de la ciudad ideal
|
---|
"Tenemos, por lo tanto, motivos justos para censurarlo (el poeta imitativo) y para
ponerlo en correspondencia con el pintor –escribe Platón. Porque se parece a este
último en aquella obra sin valor comparada con la verdad, e igualmente en la confianza
en que muestra hacia una parte del alma que no es, ciertamente, la mejor. Por todo
eso, no le tenemos que ofrecer entrar en una ciudad con buenas leyes, porque despierta
y alimenta el vicio y, al darle fuerzas, destruye también el principio racional, de
la misma forma que lo haría cualquier otro ciudadano que, otorgando autoridad a los
malos, traicionara a la ciudad y destruyera a los buenos. Podemos decir que el poeta
imitativo introduce en el alma de cada uno un régimen miserable, al complacer su parte
irracional, que no es capaz de distinguir lo grande de lo pequeño y, al pensar las
mismas cosas a veces como grandes y otras veces como pequeñas, se construye nuevas
apariencias alejadas del todo de la verdad."
Platón, República
|
2.1.2.Aristóteles: la imitación de la naturaleza
Las artes y la imitación
|
---|
"La epopeya y la poesía trágica, igual que la comedia, el ditirambo y, en su parte
mayor, el arte de tocar la flauta y la cítara, son todos imitaciones si se los considera
en general. Sin embargo, al mismo tiempo, se distinguen entre sí de tres maneras.
Por la diferencia de los medios utilizados, por los objetos y por la forma de sus
imitaciones."
Aristóteles, Poética
|
2.2.La ruptura kantiana: separación de arte y ciencia
2.2.1.Lo bello y lo sublime
El juicio del gusto es subjetivo
|
---|
"Para decidir si una cosa es bella o no, referimos la representación, no mediante
el entendimiento en el objeto para no ser conocido, sino, mediante la imaginación
(unida tal vez con el entendimiento), al sujeto y al sentimiento de placer o de dolor
que experimenta. El juicio del gusto no es, pues, un juicio de conocimiento; por lo
tanto, no es lógico, sino estético, es decir, su base determinante sólo puede ser
subjetiva. Toda relación de las representaciones, e incluso de las sensaciones, puede
ser objetiva (y entonces significa aquello que es real de una representación empírica);
pero no la relación con el sentimiento del placer y del dolor, mediante la cual no
se designa nada en el objeto, sino que en ella el sujeto siente de qué manera es afectado
por la representación."
Kant, Crítica del juicio
|
Ejemplo de sublime dinámico
|
---|
"Rocas audazmente colgadas y, por así decirlo, amenazadoras, nubes de tormenta que
se amontonan en el cielo y avanzan con rayos y truenos, volcanes con todo su poder
devastador, huracanes que dejan tras ellos la desolación, el océano sin límites bramando
de ira, una cascada profunda en un río poderoso, etc., reducen nuestra facultad de
resistir a una insignificante pequeñez, comparada con su fuerza. Sin embargo, su aspecto
aumenta en atracción a medida que aumenta el miedo que nos puede producir, sólo con
que nos encontremos en un lugar seguro; y llamamos sabrosos sublimes a estos objetos,
porque elevan las facultades del alma por encima de su término medio ordinario y nos
hacen descubrir en nosotros una facultad de resistencia de un tipo completamente diferente,
que nos da valor para poder medirnos con el todo-poder aparente de la naturaleza."
Kant, Crítica del juicio
|
2.2.2.La figura del genio
La tradición del genio después de Kant
|
---|
Para F. W. J. Schelling (1775-1854), el arte es el primer lugar donde se realiza la
unidad del yo y la naturaleza, del sujeto y del objeto, de lo consciente y de lo inconsciente;
es decir, es el lugar donde se realiza lo absoluto. El genio realiza el paso entre
estas dos instancias separadas, desde la naturaleza al yo, desde el objeto a al sujeto,
desde el inconsciente al consciente. Para A. Schopenhauer (1788-1860) el arte consiste
en una revelación intuitiva de las ideas; en este sentido, formuló la figura del genio
a partir de su capacidad de contemplar la idea en el fenómeno, liberado de la voluntad,
del dolor y del tiempo. F. Nietzsche (1844-1900) propone una visión del mundo de tipo
artístico. Manifiesta la superioridad del artista, creador de mundos, sobre el científico,
que cree que los conceptos reproducen la esencia de las cosas. El artista, al contrario,
sabe que las cosas no son inmutables y que el contenido de nuestro conocimiento consiste
en metáforas. Finalmente, esta corriente intelectual encuentra su continuidad en las
experiencias del surrealismo, bajo la influencia del psicoanálisis.
|
2.3.Hegel y la verdad del arte
2.3.1.El arte en el sistema hegeliano
2.3.2.La obra de arte a través de la historia
El arte clásico
|
---|
"El arte se desarrolla, pues, como un mundo; su contenido, el objeto mismo, está representado
por lo bello, y el contenido verdadero de lo bello es el espíritu. Es el espíritu
en su verdad, es decir, el espíritu absoluto como tal, lo que constituye el centro.
Se puede decir, incluso, que esta región de la verdad divina que el arte ofrece a
la contemplación intuitiva y al sentimiento constituye el centro del mundo del arte
entero, centro representado por la figura divina, libre e independiente, que ha asimilado
completamente todos los lados exteriores de la forma y de los materiales, haciendo
de ellos la perfecta manifestación de ella misma."
Hegel, Introducción a la estética
|
2.3.3.Excurso sobre la estética hegeliano-marxista
2.4.Una reivindicación de la verdad del arte: H. G. Gadamer
La manera de conocer las ciencias del espíritu
|
---|
"Sin embargo, el verdadero problema que plantean las ciencias del espíritu al pensamiento
es que su esencia no se capta correctamente si se la mide con el patrón del conocimiento
progresivo de leyes. La experiencia del mundo sociohistórico no se eleva a ciencia
a través del procedimiento inductivo de las ciencias naturales. Sea lo que sea aquí
la ciencia, y aunque la aplicación de la experiencia general en el objeto de investigación
en cada caso particular esté implicada en todo conocimiento histórico, el conocimiento
histórico no busca ni pretende tomar el fenómeno concreto como caso de una regla general.
Lo individual no se limita a servir de confirmación a una legalidad a partir de la
cual se puedan hacer predicciones en sentido práctico. Más bien su propósito es comprender
el fenómeno mismo en su concreción histórica y única. Por mucho que en eso opere la
experiencia general, el objetivo no es confirmar y ampliar las experiencias generales
para llegar al conocimiento de una ley que explique el desarrollo de los hombres,
de los pueblos, de los estados, sino comprender cómo es aquel hombre, aquel pueblo,
aquel estado, qué se ha hecho o se ha formulado de una manera general, cómo ha podido
pasar que sea de esta manera concreta."
Gadamer, Verdad y método
|
2.4.1.La subjetivación de las ciencias del espíritu
Crítica de la subjetivación
|
---|
"Aquello que Kant legitimaba y quería legitimar con su crítica de la capacidad de
juicio estética era la generalidad subjetiva del gusto estético en la cual no hay
conocimiento del objeto, y a nivel de las «bellas artes» la superioridad del genio
sobre cualquier estética regulativa. De esta manera, la hermenéutica romántica y la
historiografía no encuentran ningún otro punto donde poder enlazar para su autocomprensión
que el concepto de genio, que se hizo valer en la estética kantiana. Esta fue la otra
cara de la obra kantiana. La justificación trascendental de la capacidad de juicio
estética fundó la autonomía de la conciencia estética, de la cual también se derivaría
su legitimación la conciencia histórica. La subjetivación radical que implica la nueva
fundamentación kantiana de la estética consiguió hacer época. Al desacreditar cualquier
otro conocimiento teórico que no sea el de la ciencia natural, obligó a la autorreflexión
de las ciencias del espíritu a basarse en la teoría del método de las ciencias naturales.
Al mismo tiempo hizo más fácil este apoyo al ofrecerle como rendimiento subsidiario
el «momento artístico», el «sentimiento» y la «empatía»."
Gadamer, Verdad y método
|
2.4.2.La hermenéutica de la obra de arte
2.5.El arte en el límite: la posmodernidad
2.5.1.La verdad del arte como acción
2.5.2.La verdad del arte como innovación
El realismo del "capital"
|
---|
"Al hacerse kitsch, el arte halaga el desorden que reina en el «gusto» del aficionado. El artista, el
galerista, el crítico y el público se complacen conjuntamente a un tanto-da, y lo
actual es el relajamiento. Pero este realismo del tanto-da es el realismo del dinero:
a falta de criterios estéticos, es posible y útil medir el valor de las obras por
las ganancias que se pueden sacar de ellas. Este realismo se acomoda a todas las tendencias,
de la misma manera que el capital se acomoda a todas las «necesidades», a condición
de que las tendencias y las necesidades tengan poder de compra. Con respecto al gusto,
no sentimos la necesidad de ser delicados cuando especulamos o cuando nos distraemos.
La investigación artística y literaria está doblemente amenazada por la «política
cultural» y por el mercado del arte y del libro. Aquello que se le aconseja tanto
por un canal como por el otro es que suministre obras que en principio estén relacionadas
con temas que existan en los ojos del público al cual van dirigidas y que, a continuación,
estén hechas de manera («bien formadas») que el público reconozca aquello de lo que
tratan las obras, que comprenda lo que quieren significar, que pueda darle o negarle
el asentimiento con conocimiento de causa, e incluso, a ser posible, que pueda extraer
que acepta un determinado consuelo."
J. F. Lyotard (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
|
Resumen
Actividades
-
Confeccionad una síntesis del contenido de la obra.
-
Contextualizad la obra en el ambiente científico de su época.
-
Según Descartes, ¿cómo se genera la verdad científica?
-
Contrastad la concepción de la verdad científica cartesiana con la aristotélica.
-
A partir de la lectura de la sexta parte del Discurso del método, ¿creéis que las esperanzas que pone Descartes en la ciencia están justificadas? Razonad la respuesta.
-
Realizad una síntesis de las ideas principales de la obra.
-
Contextualizad la obra en su momento histórico y cultural.
-
¿Cuál es el papel de la mimesis en esta obra?
-
Relacionad el didactismo y el moralismo de Horacio con la problemática de la verdad. Contrastad el contenido de la obra con las concepciones de Platón y de Aristóteles sobre la mimesis (incorporad en el trabajo los textos que confirman vuestras afirmaciones).
-
¿En qué sentido la estética kantiana supone un cambio de dirección en relación con la estética de Horacio?
-
Indicad cuál es la estructura del texto y qué ideas aparecen.
-
Explicad el concepto de revolución científica. Desarrollad los conceptos de ciencia normal y ciencia revolucionaria.
-
Comparad la concepción de Khun del cambio científico con la positivista.
-
Relacionad esta concepción de la historia de la ciencia con el contexto científico del siglo XX.
-
¿Consideráis que la analogía entre la ciencia y la política que realiza Khun es pertinente? Razonad la respuesta.
-
Indicad cuál es la estructura del texto y qué ideas aparecen.
-
Explicad el concepto de verdad de la obra de arte del texto.
-
Contrastad las ideas estéticas de Gadamer con las de Kant.
-
Indicad la relación que puede haber entre el pensamiento de los autores mencionados en el texto (Aristóteles y Kant) y el arte de su tiempo.
-
¿Consideráis que el arte contemporáneo se puede explicar desde el concepto de imitación? Razonad la respuesta.