El conocimiento como hecho social

Índice
Introducción
Objetivos
-
Tomar en consideración todas las consecuencias que acarrea la afirmación de que el conocimiento es un hecho social.
-
Descubrir que la realidad social es, fundamentalmente, interpretación de la realidad y, por lo tanto, conocimiento.
-
Conocer el interés que para la sociología tiene el hecho de prestar atención al conocimiento propio de la vida cotidiana.
-
Darse cuenta de que el interés por el conocimiento de la vida cotidiana es independiente del problema de su bondad moral o de su estatuto epistemológico, de manera que no se hará una sociología de la verdad, sino que el conocimiento nos interesa al margen de que sea portador de errores o de engaños.
-
Tener presente el posible carácter relativista de la perspectiva que se propone y apuntar algunos de los problemas y de las respuestas que se han dado a la cuestión.
-
Aproximarse a algunas de las ideas fundamentadoras que han configurado el presente de la sociología del conocimiento por medio de los antecedentes teóricos.
-
Estudiar los mecanismos que explican cómo la sociedad se convierte en un producto humano y que los individuos somos un producto social.
-
Prestar atención al papel del conocimiento en el funcionamiento de los mecanismos anteriores, y especialmente, en el papel del lenguaje.
1.Conocimiento y sociedad
1.1.Realidad y conocimiento
Importancia de la dimensión cognitiva de la construcción de la realidad social
|
---|
Desde la realidad social de un dios todopoderoso (que nadie ha visto), pasando por
la realidad social de la inseguridad ciudadana (fundamentada sólo en encuestas que
suscitan el miedo, pero no en la constatación de un incremento objetivo de la criminalidad),
y hasta la realidad social de un estado depresivo (en una cultura que puede llegar
a convertir la depresión en una estética de moda), todo nos pone ante el hecho de
la importancia de la dimensión cognitiva de la construcción y la manifestación de
la realidad social.
|
1.2.La sociología del conocimiento
1.3.Conocimiento y vida cotidiana
La realidad como evidencia y la realidad cuestionada
|
---|
|
2.Un breve recorrido por la sociología del conocimiento
2.1.Dos antecedentes remotos
"Es muy fácil encontrar situaciones en las cuales, gracias a la ciencia, Orden y Justicia no se convierten en otra cosa que palabras vanas para ser impuestas al pueblo."
Jean-Jacques Rousseau (1971, pág. 85)
2.2.Los precursores intelectuales
"En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, sobre cuya base real se levanta la supraestructura jurídica y política y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual."
Karl Marx (1967, pp. 73-75)
"No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino, al contrario, el ser social lo que determina su conciencia."
Karl Marx (1967, pp. 73-75)
"El trabajo alienado, al alienar al hombre 1) de la naturaleza, 2) de sí mismo, de su propia función activa, de su actividad vital, ajena al hombre de la especie... Así pues, en primer lugar, el trabajo, la actividad vital, la vida productiva misma se presentan al hombre sólo como un medio para satisfacer una escasez, la de conservar la existencia física. Pero la vida productiva es la vida de la especie. Es vida que genera vida. En el tipo de actividad vital reside todo el carácter de una especie, su carácter específico, y la actividad libre, consciente, es el carácter de la especie humana. La vida misma aparece sólo como medio de vida."
Karl Marx (1991, pág. 117)
"El conocimiento científico es un aparato de abstracción y simplificación que no se encamina a conocer, sino a adquirir poder sobre las cosas."
Friedrich Nietzsche (1977, pág. 542)
"En nosotros hay un poder ordenador, simplificador, que falsea y separa artificialmente. La Verdad es la voluntad de apoderarse de la multiplicidad de sensaciones: organizar los fenómenos en determinadas categorías."
Friedrich Nietzsche (1977, pág. 542)
2.3.Los padres fundadores
"La diversidad de perspectivas que se tienen sobre el mundo de las esencias es infinita, pero esta diversidad no hace otra cosa que multiplicar las perspectivas de una identidad que constituye su fondo común de verdad."
Sylvie Mesure (1993, pág. 21)
Mannheim y la Primera Guerra Mundial
|
---|
Sobre la conmoción que provoca la Primera Guerra Mundial y la influencia que tiene
en la obra de Mannheim, podéis leer el magnífico prólogo que Louis Wirth escribió
en 1936 para Ideología y utopía, y del cual reproducimos este párrafo:
"En el breve intermedio comprendido entre los siglos de la oscuridad espiritualizada
de la edad media y el nacimiento de las modernas dictaduras secularizadas, Occidente
prometió satisfacer la esperanza de los espíritus ilustrados de todos los tiempos:
que los hombres triunfarían sobre las adversidades de la naturaleza y las falsedades
de la cultura mediante el pleno uso de la razón. Con todo, esta esperanza, hoy como
tantas otras veces, parece haber desaparecido. Naciones enteras se han entregado oficial
y orgullosamente al culto de la irracionalidad; incluso el mundo anglosajón, que durante
siglos ha dado cobijo a la libertad y a la razón, ha abonado recientemente el resurgimiento
de la caza de brujas en el mundo intelectual."
Louis Wirth (1987, pp. 28-29)
|
"El proletariado con conciencia de clase comprende la lucha que lo rodea y la verdad del futuro que él crea y que le será plenamente revelado en el momento de la revolución. En el instante de la decisión revolucionaria la conciencia se transformará directamente en acción, y la teoría en práctica; la revolución, por lo tanto, lleva a la filosofía, la ciencia y la conciencia de clase proletarias a sus máximos niveles de adecuación lógica y, significativamente, pone fin al dominio de la ideología en la esfera intelectual."
Georgy Lukács (1969)
"Con la aparición de la formulación general del concepto total de ideología, la simple teoría de la ideología se convierte en sociología del conocimiento. Lo que fue un día el arma intelectual de un partido se ha transformado en un método de investigación de la historia social e intelectual en general. Para empezar, un grupo social determinado descubre la «determinación situacional» de las ideas de sus adversarios. Posteriormente, se elabora el reconocimiento de este hecho en un principio global de acuerdo con el cual se considera el pensamiento de todo grupo como derivado de sus condiciones de vida. Así, se convierte en tarea de la historia sociológica del pensamiento analizar, sin tener en cuenta los prejuicios del partido, todos los factores de la situación actual que puedan influir en el pensamiento."
Karl Mannheim (1987, pp. 100-101)
"Las ideas que después resulta que no han sido otra cosa que representaciones deformadas de un orden social pasado o potencial, eran ideológicas, mientras que aquellas que serían convenientemente realizadas en el orden social subsiguiente eran utopías relativas. Las ideas realizadas del pasado ponen fin a la polémica de las meras opiniones sobre el problema de decidir cuáles, entre las ideas del pasado que trascendían la realidad existente, eran utopías relativas que destruían el orden establecido, y cuáles eran ideologías que sólo servían para enmascarar la realidad. El grado de realización de ideas constituye una pauta suplementaria y retroactiva para distinguir hechos que, en tanto que contemporáneos, se encuentran enterrados todavía por las peleas de opinión entre grupos."
Karl Mannheim (1987, pág. 199)
Será útil leer el prólogo de Salvador Cardús en la edición catalana de Ideologia i utopia, en el cual se hace un análisis del concepto de intelectualidad independiente y de las interpretaciones sesgadas y malintencionadas que se han hecho en diversos contextos intelectuales y políticos.
(pp. 5-13). Barcelona: Edicions 62.
2.4.Alfred Schütz y la realidad de la vida cotidiana
3.La construcción social de la realidad
3.1.La sociedad y el conocimiento como realidades objetivas
"Hoy por hoy, lo que nos interesa subrayar es que la relación entre el hombre (productor) y el mundo social (producto) es siempre una relación dialéctica; es decir, que el hombre (no aisladamente, claro, sino como miembro de una colectividad) y su mundo social están en interacción. El producto repercute sobre quien lo ha producido. Exteriorización y objetivación son, pues, momentos de un proceso dialéctico constante. Del tercer momento del proceso, que es la interiorización (por medio de la cual el mundo social objetivado es reintroducido en la conciencia gracias a la socialización), nos ocuparemos con bastante detalle más adelante. Pero ya desde ahora podemos darnos cuenta de la relación fundamental que hay entre estos tres momentos dialécticos de la realidad social. Cada uno corresponde a una característica esencial del mundo social. La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social."
Peter L. Berger y Thomas Luckmann (1988, pp. 92-93)
Política, lenguaje y realidad
|
---|
Es propio de los debates políticos poner en marcha, de forma bastante transparente,
este tipo de combates para naturalizar o desnaturalizar las realidades discrepantes:
|
Para el primer caso, podéis consultar:
"El discurs mediàtic sobre ETA" (monográfico).
Ámbitos de Política y Sociedad(nº. 6).
Sobre el segundo debate, es recomendable:
"L'autoestima i l'autoodi en la cultura política". En:
Recull de ponències de les Cinquenes Jornades El nacionalisme català a la fi del segle XX(pp. 15-104). Barcelona: Edicions de la Revista de Catalunya.
Legitimaciones para momentos de crisis
|
---|
Cuando esta necesidad es más clara es especialmente en las situaciones dramáticas.
Por ejemplo: todo el mundo da por descontado que tendrá una vida larga, cosa que justifica
los anhelos del presente. Pero si la muerte llega de manera accidental antes temprano,
cuando se es joven, las preguntas sobre el por qué, sobre el sentido de la misma vida
y del vivir necesitan encontrar respuesta.
Es el momento de las legitimaciones, que tienen que estar disponibles como conocimiento
ya construido –teorías sobre la existencia de otra vida, por ejemplo– y que tienen
que ser creíbles con el fin de demostrar su utilidad a la hora de restaurar el sentido
de un momento de crisis y de excepcionalidad.
|
La Génesis como tratado de teoría del conocimiento
|
---|
La Génesis, primer libro de la Biblia, en cierto modo es un tratado de teoría del
conocimiento. Por eso, no es sorprendente que en la narración de la creación del mundo
haya implícitos estos mecanismos propios de toda construcción de orden social. De
hecho, la creación del mundo se presenta como una ordenación, como un paso del caos
al cosmos, después del cual Dios pone nombre a cada nuevo acto creador (atribución
de validez cognoscitiva) y lo encuentra bien (dignidad normativa).
Veamos un fragmento:
"Dios dijo: –que las aguas de debajo del cielo se reúnan en un solo lugar y aparezcan
los continentes. Y fue así. Dios dio a los continentes el nombre de suelo, y a las
aguas reunidas, el de mar. Y Dios vio que todo eso era bueno."
Génesis (1,9-10)
|
3.2.La sociedad y el conocimiento como realidades subjetivas
Conversaciones para el mantenimiento de rutina
|
---|
Las típicas conversaciones entre desconocidos que se comparten en un viaje en tren,
o entre amigos que pasan el rato en compañía, o los saludos formales, suelen iniciarse
sobre temas intranscendentes –como el tiempo que hace o la programación de televisión
del día anterior– para encontrar más los puntos de acuerdo iniciales que los de desacuerdo.
En estas circunstancias, para no romper la comodidad de la relación, se está dispuesto
a llegar fácilmente a acuerdos que, en otra situación de debate, no aceptaría de ninguna
manera.
|
Sobre el papel de la conversación en el mantenimiento de la realidad subjetiva, podéis leer el artículo:
"
Matrimoni i construcció de la realitat. Un exercici de microsociologia del coneixement". Perspectiva Social (nº. 9, pp. 39-60).
Rituales sociales
|
---|
Entre estos rituales sociales, hay que destacar el papel de los que están destinados
a acompañar los cambios de estatus social: nacimiento, matrimonio, muerte y, en general,
los de iniciación a cualquier marco institucional especializado –órdenes religiosas,
profesionales, asociativas...
Asimismo, es interesante observar qué pasa cuando los rituales tradicionales entran
en crisis, como los de traspaso, que tradicionalmente iban ligados al poder simbólico
que ejercía la Iglesia en la sociedad, y qué consecuencias se derivan.
|