Conocimiento cultural e histórico

Índice
Introducción
"Este mundo civil ha sido hecho ciertamente por los hombres, cosa que quiere decir que se deben y pueden encontrar sus principios dentro de las modificaciones de nuestra misma mente humana. De manera que cualquiera que reflexione al respecto se maravillará de que todos los filósofos se hayan ocupado seriamente de conseguir la ciencia del mundo natural, del cual, como lo hizo Dios, sólo él tiene la ciencia, mientras que se olvidaron de meditar sobre el mundo de las naciones, o sea el mundo civil, del cual, habiéndolo hechos los hombres, podían conseguir ellos la ciencia."
Josep Fontana (2001). La historia de los hombres (pág. 85). Barcelona: Crítica (adaptación).
Objetivos
-
Aproximarse a las dificultades específicas del conocimiento histórico y cultural, apuntando algún elemento de contraposición con las ciencias naturales.
-
Conocer el vocabulario y las aproximaciones más relevantes.
-
Obtener un panorama general de los estudios culturales e históricos que funcione como "mapa" donde situarlos.
-
Conocer los autores más importantes y las obras más paradigmáticas (para orientar didácticamente posibles lecturas del estudiante ahora mismo o más adelante).
-
Plantear actividades y cuestiones que muestren al estudiante la validez o las aportaciones de las propuestas teóricas desarrolladas en el módulo.
1.Comprensión cultural e histórica, la búsqueda del rigor
-
Lo que se entendía por explicación era el tipo de conocimiento que había triunfado desde la revolución científica, que caracterizaba las ciencias naturales y el exigente modelo físico, matemático y experimental.
-
En cambio, comprensión era el tipo de conocimiento que buscaban y que podían ofrecer las nuevas ciencias que se estaban constituyendo a partir de campos pertenecientes a las humanidades o a la filosofía más especulativa.
Conocimiento y saber
|
---|
En la Crítica de la razón pura, Kant establecía una distinción influyente entre conocimiento (Erkennen) y saber (Wissen).
No obstante, Kant consideraba que este saber era seguramente más importante para la
humanidad, y esta en ningún caso se podía desinteresar. Esta distinción influirá –a
través de los neokantianos alemanes– en la oposición entre explicación y comprensión.
Influido por Kant, Dilthey, York, Husserl y Nietzsche, Martin Heidegger contrapone
el pensamiento al resto de conocimientos o saberes que se pretenden racionales, si
bien reducirá tan radicalmente lo que entiende por pensamiento que sólo abarcaría una ínfima parte de los filósofos y de la humanidad (¡ningún intelectual!).
|
1.1.Rigor como explicitación de las condiciones de la comprensión
1.2.Círculo hermenéutico
W. O. Quine y U. Eco
|
---|
El filósofo analítico americano W. O. Quine y el semiótico italiano Umberto Eco han
puesto de manifiesto la absoluta circularidad de la significación, la mutua referencia
indefinida de las palabras y de sus significados que también pone de manifiesto el
círculo hermenéutico. Eco (consultad su Tratado de semiótica general de 1977 y Lector in fabula de 1981) lo ha llamado "semiosis ilimitada". Como inevitablemente se da dentro, la
comprensión se convierte en un proceso infinito en el cual los momentos previos o
anteriores son enriquecidos por los posteriores, pero estos sólo pueden ser entendidos
y elaborados sobre la base de la comprensión ofrecida por los anteriores –aunque fuera
incipiente o ingenua. Naturalmente, el círculo hermenéutico es un fuerte argumento
a favor de la presuposición de estructuras más o menos innatas y comunes a todos los
humanos. No obstante, hay que entender el argumento del círculo hermenéutico sobre
todo como una crítica que cuestiona el tópico de una interpretación única, neutra,
absoluta e incuestionable, el tópico de que el conocimiento correcto es lo que conoce
la realidad de la cosa en sí misma. Es, en primer lugar, un argumento que permite
intuir toda la complejidad del problema de la comprensión y la creación.
|
1.3.El círculo de la comprensión y la explicación
1.4.Descripciones densas
"el hombre es un animal insertado en tramas de significación que él mismo ha tejido, la cultura es esta trama y el análisis de la cultura tiene que ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones."
Clifford Geertz (1995). "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de las culturas". La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.
1.5.Historicidad y lingüisticidad
2.Rigor ante lo propio y lo ajeno
2.1.¿Objetividad? ¿Subjetividad? ¡Intersubjetividad!
"Racionalidad retrospectiva. Todo lo que permanece durante mucho tiempo se ha ido cargando poco a poco de razón, hasta el extremo de que nos resulta inverosímil que su origen estuviera en la no razón. ¿No nos parece oír que estamos ante una blasfemia o ante una paradoja siempre que alguien nos muestra el origen concreto de una cosa? ¿No está todo buen historiador constantemente en contradicción con su medio ambiente"?
F. Nietzsche (1978). Aurora: Meditación sobre los prejuicios morales (p. 11). Barcelona: Olañeta.
-
Objeto material, que es la cosa real que se quiere conocer, p. ej., "el caballo de mi abuelo".
-
Objeto formal, que remite a las características esenciales y universales que lo hacen susceptible de conocimiento, para simplificar: el mamífero solípedo herbívoro domesticable de la familia de los équidos.
Visiones, objetivos y subjetivos
|
---|
En la famosa película de Akira Kurosava Rashomon (1950) se escenifica de una manera muy aguda el peligro de que la verdad objetiva
y válida para todo el mundo se pueda ver amenazada por visiones subjetivas incompatibles
de un mismo acontecimiento. El monje B (símbolo de quién cree en la verdad y en la
sinceridad humana) queda trastornado por el relato incompatible que resulta de los
tres implicados en un asalto (el bandolero, la mujer asaltada y el guerrero que la
defiende). En medio de la desorientación porque la verdad objetiva parece escapársele
o resultar imposible, escucha una cuarta versión de un espectador A (que no se atrevió
a intervenir, pero que después se llevó una valiosa daga de los contendientes). Esta
última versión es la considerada "verdadera" por el monje B, que así recupera la confianza
en la verdad objetiva, a pesar de la oposición de otro oyente C, que desconfía de
esta versión porque viene de un ladrón que se aprovechó de la situación.
El significativo y dramático diálogo final es:
"B: ¡Es horrible! ¡Si todos desconfiamos, esto será un infierno!
C: Este mundo ya es un infierno.
B: ¡Confío en los hombres, no quiero vivir en un infierno!
C: De poco te servirá llamar. ¡Piensa! De las cuatro versiones, ¿cuál es la verdadera?
Una vez B se ha decantado por la versión del espectador A y C se ha marchado
A: Es normal pensar mal hoy en día. Todos desconfiamos los unos de los otros. También
yo tengo vergüenza porque {en un primer momento} no dije la verdad.
B. ¡No! ¡No digas eso! Quiero darte las gracias. Gracias por devolverme la fe en los
hombres.
A: ¡No he hecho nada"!
|
2.2.Reconstrucción histórica frente a presentista
La historia de la ciencia influida por el epistemólogo Karl Popper suele distinguir entre lógica de la investigación y contexto del descubrimiento. La lógica de la investigación respondería al orden de razones teóricas y abstractas que dan pleno sentido intersubjetivo a una cuestión determinada (especialmente a las científicas), mientras que el contexto del descubrimiento responde a las circunstancias personales y azarosas con que aquella misma cuestión fue formulada por primera vez. En esta distinción resuena la de subjetivo (lo sería el contexto del descubrimiento) y objetivo (lo sería la lógica de la investigación) como se puede ver en un ejemplo clásico: el benceno fue el primer compuesto químico cuya fórmula era circular y no lineal y abierta como lo eran las tradicionales.
Eso provocó una dificultad añadida al establecimiento de su fórmula, ya que se presuponía que estas siempre tenían que ser lineales y abiertas. Pues bien, los condicionamientos teóricos y los datos experimentales que llevaron a determinar finalmente que su estructura de enlaces químicos acababa definiendo un hexágono serían la lógica de la investigación de la fórmula del benceno. Por otra parte, las circunstancias azarosas en las que efectivamente su descubridor tuvo la intuición (parece que desesperado, después de mucho trabajar, decidió ir a la ópera en carruaje y la idea le vino contemplando enfurecido el movimiento de las ruedas) sería el contexto del descubrimiento de la fórmula del benceno. Este caso reduce al mínimo lo que se entiende por contexto de descubrimiento de una teoría o un hecho, limitándolo al puro azar de caer en la idea. Pero la cuestión es mucho más compleja, y, por ejemplo, creemos que forma parte inseparable tanto de la lógica como del contexto la presuposición de todos los investigadores de aquel momento (no sólo de uno muy subjetivo) que pensaban que todas las fórmulas químicas tenían que ser lineales y abiertas. Por eso proponemos ver la lógica de la investigación como un tipo de reconstrucción presentista (desde el presente de la ciencia) y el contexto del descubrimiento como otro más bien de reconstrucción histórica que atiende más a cómo se percibía e investigaba realmente el problema en aquel momento.
Activitat
|
---|
La mecánica superficial de la máquina de vapor (que puede mover algo aprovechando
la fuerza del vapor que sale del agua hirviente) es conocida al menos desde el helenismo
(siglo II aC o antes). Razonad hasta qué punto forma parte de la lógica de la investigación
y/o del contexto del descubrimiento que –a pesar de eso y como muy pronto– no pudieran
hacer máquinas viables y de uso industrial hasta bien entrado el siglo XVIII, ni se descubrieran los principios termodinámicos hasta principio del XIX.
|
2.3.Enfoque émico o ético
"La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su esclavo", dicen que dijo el propio Agamenón.
"No es verdad", dicen que dijo su esclavo.
3.¿Cuáles son los hechos culturales e históricos?
3.1.¿Aislados o no?
Visión irónica de Brecht
|
---|
A pesar de la visión tradicional y romántica de que la historia la hacen los "grandes
hombres", la realidad es que nunca la podrían haber hecho ellos solos, sin contar
con aquellos que conducían y, por lo tanto, siendo influidos por estos. Esta idea
la expresa tan bien como irónicamente Bertolt Brecht en el poema "Preguntas de un
obrero que lee":
"¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas?
En los libros sólo figuran nombres de reyes.
¿Tal vez arrastraron ellos los bloques de piedra?
I Babilonia, mil veces destruida,
¿quién la volvió a levantar cada vez? ...
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al conocer el hundimiento su flota.
¿No lloró más que él?
Federico de Prusia ganó la guerra de los Treinta Años.
¿Quién la ganó también?
Un triunfo en cada página.
¿Quién preparaba los festines?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias,
tantas preguntas."
|
Determinación de hechos aislados en la historia
|
---|
Si ya en las ciencias naturales es muy difícil determinar hechos aislados con independencia
de teorías previas (el historiador Lucien Febvre recuerda que para analizar con microscopio
ciertos tejidos, células o componentes primero hay que introducir un colorante), en
la historia todavía lo es más. En un laboratorio lo bastante preparado es posible
medir con la precisión que haga falta la temperatura de ebullición de un determinado
líquido (y limpiarlo de impurezas que podrían falsear el experimento). Pero, en la
historia y en el mundo humano, ¿cómo se puede determinar, por ejemplo, el sentido
exacto que tenía para su desconocido autor o para los fieles que se congregaban la
pintura del Pantocrátor de Sant Climent de Taüll? ¿Lo consideraban la efectiva presencia
de Cristo o una mera representación? ¿Era la única posibilidad de mediación con la
divinidad o tenía más bien un papel estético? ¿Lo vivían como un llamamiento personal
o era un mero elemento de ritual? Evidentemente, estas y muchas otras preguntas no
pueden ser contestadas por ningún hecho empírico ni por ningún dato atómico, en todo
caso se puede intentar encararlas desde el conjunto de las informaciones que nos quedan
de aquella época. Hay que intentar comprenderlo desde la interrelación de todas las
informaciones que podemos recoger: arqueológicas y arquitectónicas, de la estructura
social y sus creencias, del estudio de la materialidad y de la estructura formal de
las pinturas murales conservadas, etc.
|
Visión del estudioso de Umberto Eco
|
---|
El semiólogo e historiador cultural Umberto Eco ha expresado bellamente la condición
del estudioso del pasado a partir de la metáfora de los vestigios que se han podido
salvar del incendio de una biblioteca. Al final de su novela El nombre de la rosa dice: "Hurgando entre los restos, encontré aquí y allí pedazos de pergamino que habían
sobrevivido como tesoros sepultado en la tierra. Y empecé a recogerlos, como si tuviera
que reconstruir los folios de un libro. {...} Como si en aquellos disiecta membra de la biblioteca me estuviera esperando algún mensaje. {...} Pasé muchísimas horas
tratando de descifrar aquellos vestigios. A menudo una palabra o una imagen superviviente
me permitieron reconocer la obra en cuestión. Cuando, con el tiempo, encontré otras
copias de aquellos libros, los estudié con amor, como si el destino me hubiera dejado
aquella herencia, como si el hecho de haber localizado la copia destruida hubiera
sido un claro signo del cielo cuyo sentido era tolle et lege. Al final de mi paciente reconstrucción, llegué a componer una especie de biblioteca
menor, signo de la mayor, que había desaparecido... Una biblioteca hecha de fragmentos,
citas, periodos incompletos, muñones de libros.
Cuanto más releo esta lista, más me convenzo de que es producto del azar y que no
contiene ningún mensaje. Pero estas páginas incompletas me han acompañado durante
toda la vida, las he consultado a menudo como un oráculo, y casi tengo la impresión
de que lo que he escrito en estos folios, y que ahora tú, lector desconocido, leerás...
no dice ni repite otra cosa que lo que aquellos fragmentos me han sugerido, como tampoco
sé ya si el que ha hablado hasta ahora he sido yo o, en cambio, han sido ellos los
que han hablado por mi boca."
U. Eco (1983). El nombre de la rosa (pp. 604-606). Barcelona: Lumen.
|
3.2.Holismo metodológico o individualismo metodológico
Actividad
|
---|
Parece claro que el asesino del archiduque austriaco Francisco Fernando en 1914 en
Sarajevo, hecho que comportó el inicio de la Primera Guerra Mundial, tenía una clara
intención individual (aunque compartida con un grupo más o menos amplio de gente).
También parece claro que en su intención no entraba provocar la guerra mundial, y
que esta fue una consecuencia que sólo podemos comprender si conocemos la estructura
objetiva de alianzas diplomáticas y de circunstancias sociopolíticas de aquel momento
(y que el asesino no conocía del todo). ¿Cuál creéis que fue el aspecto clave del
inicio de la guerra: la acción y motivación del asesino o la estructura de alianzas
políticas? ¿Por qué? ¿Es relevante este ejemplo para dirimir el debate entre holismo
e individualismo metodológicos?
|
Activitat
|
---|
Como experimento mental, y sin pretender más que valorar las posibilidades y dificultades,
planteaos una tesis compleja y muy abstracta, como por ejemplo: "La Revolución Francesa
fue la primera verdadera revolución burguesa". Analizad sintéticamente qué abstracciones
son o no legítimas y cómo se podría poner a prueba rigurosamente la tesis. ¿ Cómo
y qué individuos o datos históricos concretos sería relevante analizar para validarla
o refutarla? ¿También habría que compararla con otras revoluciones como la inglesa
de 1688 o la de independencia norteamericana?
|
3.3.Estructuras
Activitat
|
---|
Los números naturales son un sistema o estructura con unas reglas muy claras: básicamente
una ordenación estricta de mayor a más pequeño que los relaciona a todos. La notación
de los números no es lo importante, sino que lo es este orden subyacente. Reflexionad
acerca de qué pasaría si acordáramos llamar al número natural inmediatamente superior
al 2 ("nuestro" 3) como #. ¿Cambiaría el sistema numérico decimal natural o simplemente
operaríamos tranquilamente con # como ahora operamos con 3 y diríamos que # es mayor
que 2, pero más pequeño que 4? ¿Tendría alguna otra consecuencia el cambio?
|
Activitat
|
---|
Reflexionad sobre si los cambios que muchos proponen de que pueda haber "boda" entre
"cónyuges" del mismo sexo son sólo un cambio de notación puramente superficial en
la parole o, en cambio, son cambios estructurales de gran significación para el conjunto del
sistema social y de género (langue). ¿Por qué? (Consultad el comienzo del apartado 4.2.3).
|
3.3.1.Críticas de Althusser, Derrida y Foucault
3.3.2.Escuela de los Anales, funcionalismo y "sistema-mundo"
3.4.Procesos
3.5.Narraciones
"Lo Real concreto (de lo que hablamos) es al mismo tiempo Real-revelado-por-un-discurso y Discurso-que-revela-un-real. Y la experiencia hegeliana no se refiere ni a lo Real, ni al Discurso tomado aisladamente, sino a la unidad indisoluble de ambos."
Alexandre Kojève
Hayden White
|
---|
El historiador norteamericano Hayden White es seguramente el máximo exponente del
estudio de la narratividad en la Historia. En el importante libro de 1973 Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX argumenta que la falta de reflexión sobre los condicionamientos narrativistas de
los historiadores fue a menudo la causa primordial de que algunos acabaran siendo
ingenuos prisioneros. Así, la excesiva convicción positivista (p. ej. Ranke hacía
gala de "sólo mostrar cómo fueron las cosas") los condenaba a utilizar de manera acrítica
estructuras narrativas incontroladas y que, por lo tanto, traicionaban los principios
y las argumentaciones que explícitamente aquellos historiadores querían defender.
Es decir, aunque podían utilizar estructuras narrativas más aptas para sus objetivos
y perspectivas manifestadas, como pretendían prescindir de toda narratividad (cosa
imposible para White) y simplemente mostrar los hechos, acababan usando acríticamente
una que no encajaba. Como habitualmente aquellos historiadores del XIX analizados
por White confiesan francamente los objetivos que perseguían con sus obras, la contradicción
que se puede evidenciar con lo que realmente conseguían hace pensar que el problema
más que de ideología o de perspectiva de análisis, lo era de eficacia en su plasmación
narrativa. Lo cual, y dado que eran personas muy bien dotadas intelectualmente, hace
concluir que esta carencia procedía precisamente de no haber reflexionado bastante
sobre el medio inevitable del oficio de historiador que es la narratividad.
|
Activitat
|
---|
En las actividades finales reproducimos un texto del diario de campo de Geertz. Leedlo
y planteaos (al menos como un experimento mental) cómo podríais hacer una descripción
o exposición que prescinda de toda narratividad. ¿Es posible? ¿Es eficaz? ¿Expresáis
el complejo sentido del problema subyacente? Apuntad en cada caso el porqué.
|
"No hay en realidad ni una sola obra de historia que sea objetiva (como el complejísimo entrelazarse de los hechos y las causas históricos...). No obstante, si un ser mortal encontrara la fuerza necesaria para escribir algo tan imparcial, la comprobación de un hecho como este supondría también grandes dificultades, ya que exige al mismo tiempo un segundo mortal con fuerza suficiente para leer una obra tan aburrida."
4.Creciente diversidad de los estudios culturales e históricos
"Nada de lo humano, me es ajeno."
Terencio
4.1.Ideas y/o mentalidades
"Todo el mundo quiere y opina ser mejor que este su mundo. Sin embargo, quien es mejor, sólo expresa su mundo mejor que otros."
Hegel
4.2.Atención a lo tradicionalmente despreciado
"Nada de lo que ha dado color a la existencia tiene todavía su Historia. ¿Existe una Historia del amor, de la lujuria, de la envidia, de la conciencia, de la piedad, de la crueldad"?
Nietzsche
4.2.1.Historia de la vida cotidiana
Activitat
|
---|
En la película Ridicule de Patrice Leconte (1996) se plasma muy bien la vida cotidiana en la corte de Versalles
en el siglo XVIII. Aunque la anécdota concreta es ficticia, está pensada para permitir la contextualización
y la plasmación de un tipo de vida que a pesar de estar reservada a unos cuantos en
la corte, para ellos era su vida cotidiana.
Después de visualizar Ridicule, contraponed la perspectiva que se manifiesta a la grandiosa y exaltadora perspectiva
tradicional. Notad que la diferencia no reside en los personajes investigados, sino
en la forma cómo se los investiga. En Ridicule también se habla del rey, de los ministros, de los favoritos y las favoritas...,
todo el mundo que sale es –en principio– alguien muy importante de la corte; pero
lo que de verdad se investiga es otra cosa: ¿qué?
|
4.2.2.Microhistoria
4.2.3.Historia de género
4.3.Interdisciplinariedad y macrohistoria, ¿una nueva filosofía de la historia?
"Inevitablemente, asumimos un modelo de la historia humana. Sencillamente no existe ninguna alternativa con respecto a si utilizamos un modelo. Todos nosotros somos historiadores filosóficos malgré nous, queramos o no. La única opción que tenemos es si elaboramos nuestra visión tan explícita, coherente y compatible con los hechos disponibles como podemos, o si lo utilizamos más o menos inconscientemente e incoherentemente. [...] Aquellos que rechazan la historia filosófica son esclavos de pensadores obsoletos y de teorías sin examinar. [...] El resultado conjunto de nuestra necesidad ineludible de poseer alguna visión de la historia como telón de fondo y de la baja estima que hoy día disfruta la elaboración de modelos históricos globales, es una situación sumamente paradójica: las ideas de filósofos de la historia del siglo XIX como Hegel, Marx, Comte o Spencer son tratadas con poco respeto y, no obstante, se usan por todas partes."
Ernst Gellner (1994). El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana (pp. 11-13). Barcelona: Península.
Estudios comparativos
|
---|
Queramos o no, parece que la condición humana actual pasa por la globalización y la
interdependencia de toda la población y las culturas de la tierra, y eso ha provocado
que los estudios comparativos actuales estén en expansión. No había pasado desde que
Max Weber consideró esencial una amplia comparativa con las grandes culturas (marcadas
por diversas concepciones religiosas y filosóficas en sentido profundo) para determinar
con precisión la especificidad del futuro occidental. Así se supera un periodo mediocre
que tiene como gran excepción los estudios del historiador de la ciencia y sinólogo
americano Joseph Needham. Entre las aportaciones actuales con más calado destacamos
a J. A. Hall (Poderes y libertades. Las causas y consecuencias del auge de occidente, 1988) y a Jack Goody (Capitalismo y modernidad: el gran debate, 2005).
|
En el libro de 1984 La filosofía en la historia, Ch. Taylor, A. MacIntyre, R. Rorty, L. Krüger, I. Hacking, B. Kuklick, W. Lepenies, J. B. Schneewind y Q. Skinner coinciden en la necesidad de continuar sosteniendo grandes hipótesis globales. Consideran que en la actualidad hay que asumir el reto de la abstracción e, incluso, de introducir elementos metafísicos para desarrollar filosofías de la historia que aporten coherencia a la Historia (en especial la de la Filosofía, pero en exclusiva).
-
Historia filosófica
-
Actualización de la historia universal
Resumen
Actividades
-
Qué pregunta es más decisiva o útil: (A1) ¿qué pasó? o ¿cómo (nos) lo explicamos? O (A2) ¿por Qué?
-
Buscad toda la información relevante: diversas informaciones o versiones. Intentad hacer un relato coherente, evitando posibles contradicciones (si persisten, hay que tenerlo en cuenta). ¿Qué pasó? Descripción, crónica o cronología objetiva.
-
Determinad y situad el contexto relevante (barrio pobre, inmigrantes, situación política y social general, etc.).
-
Buscad sus posibles antecedentes, causas y consecuencias. ¿Por qué pasó?
-
Proponed una teoría que explique causalmente el acontecimiento y situadlo como un caso concreto dentro de una explicación con sentido global.
-
Decidid la estrategia narrativa más indicada (por ejemplo, si es una crónica, descripción objetiva, argumentación más abstracta, etc.).
-
Redactad la narración destacando los aspectos 1, 2, 3 y 4. Hay que integrarlos en un discurso único, pero distinguiéndolos con esmero como muestra de rigor.
-
Exponed los argumentos implícitos en la historia desde la perspectiva (b1) de Cohen y desde la (b2) de los franceses.
-
Teniendo en cuenta que se superponen dos culturas o legitimidades y que no está claro que la nueva haya sustituido totalmente a la antigua ni que esta ya sea la única vigente, analizad las dificultades de dictaminar o no la justicia (b3) del comportamiento de Cohen y (b4) de los franceses. (b5) ¿Y su moralidad?
-
Distinguid las consideraciones y valoraciones (b6) émicas y (b7) éticas en b3, b4 y b5.
-
¿Es posible (b8) una descripción rigurosamente objetiva que pueda satisfacer a todos? ¿Hay, al menos, (b9) una explicación o comprensión superior o más rigurosa?
-
Esbozad concisamente (b10) una reconstrucción histórica y (b11) una posible reconstrucción racional del ejemplo.
-
¿Cuáles de los paradigmas y las perspectivas disciplinarias que se mencionan en este módulo creéis que (b12) serían más adecuados para investigar este ejemplo?
-
Argumentad (c4) hasta qué punto creéis que expresan su vivencia idiosincrásica y personal del acontecimiento o, más bien, lo que su estamento esperaba de ellos en una situación de este tipo.
-
Como creéis que es mejor enfrentarse al análisis de una situación de este tipo: (c5) atendiendo a las categorías émicas de los implicados o introduciendo nuevas categorías éticas. (c6) ¿Por qué?
-
(c7) ¿La perspectiva que da el análisis de género es imprescindible o queda integrada –superada– en alguna otra? (c8) ¿Por qué? (c9) ¿Cuál?
-
¿Creéis que es posible dar del asalto una versión plenamente objetiva?(c10) ¿Por qué? (c11) ¿Cómo? (c12) ¿Ofrece el tipo de comprensión que suelen reclamar las ciencias humanas e históricas?