Cerebro y conocimiento

Índice
Introducción
Objetivos
-
Conocer las razones por las cuales el estudio del cerebro es importante para la epistemología.
-
Abordar las cuestiones filosóficas que han permitido el desarrollo de un naturalismo moderno.
-
Sintetizar aspectos del funcionamiento perceptivo, de memoria y de razonamiento cerebrales que son relevantes para la epistemología.
-
Obtener un panorama histórico de los autores y las corrientes más importantes del naturalismo moderno.
1.¿Por qué interesa a la epistemología saber qué hace el cerebro?
"La epistemología, o algo parecido, simplemente pasa a ser un capítulo de la psicología y, por lo tanto, de las ciencias naturales. Estudia un fenómeno natural, eso es, el ser humano."
W. V. Quine (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona: Ariel.
1.1.El problema mente y cerebro
"Es una tarea muy difícil formarse una opinión sólida sobre la mente [...]. Parece como si todo lo que el alma experimenta ocurriera en asociación en un cuerpo, [...] tanto la alegría, como el amor y el odio; en todos estos casos algo sucede en el cuerpo también [...]. Si éste es el caso, entonces estas propiedades poseen algo material, incluso en su ser esencial [...]. Y eso es, después de todo, la razón por la cual el físico es responsable de la investigación del alma."
Aristóteles, De anima
Mental
|
Físico
|
---|---|
Dolor
|
Piedra
|
Alegría
|
Agua
|
Deseo
|
Manzana
|
Empatía
|
Ciudad
|
Envidia
|
Perro
|
1.2.El cerebro como producto evolutivo
1.3.Conocimiento innato - conocimiento aprendido
-
Los racionalistas ponían el énfasis en las predisposiciones que tiene la mente-cerebro para interpretar el mundo en términos de ciertas categorías: por ejemplo, lenguaje, espacio y números.
-
Los empiristas, por contra, defendían la idea de que el conocimiento viene después de un proceso lento de aprendizaje que partía de los elementos primitivos del pensamiento, las sensaciones, que se interasociaban para dar lugar a los conceptos.
1.3.1.El modelo innatista
Enfants sauvages
|
---|
Algunos de los enfants sauvages más famosos de la historia son:
|
-
Con respecto al argumento de la universalidad de la cronología en el aprendizaje lingüístico, los no innatistas consideran que en muchos otros casos cognitivos, como por ejemplo el aprendizaje del lenguaje musical, también se dan, con un mismo nivel de estímulos externos, los mismos éxitos de aprendizaje, independientemente de la inteligencia del niño, y de periodos críticos.
-
Los casos de enfants sauvages son interpretados por los no innatistas como una demostración de la importancia del entorno psicosocial en el desarrollo cerebral y de las funciones cognitivas, y no específicamente de un déficit en el desarrollo de una sola tarea, la lingüística. Indican que, además de problemas lingüísticos, estos niños tienen muchos déficit cognitivos, emocionales y sociales.
-
En cuanto a la pobreza del estímulo, los no innatistas insisten en el hecho de que si se analiza todo lo que ha oído un niño desde que nace hasta que tiene dos años, no se puede decir que los estímulos hayan sido pobres.
-
Con respecto al hecho de que es imposible inducir una gramática a partir sólo de los datos lingüísticos que tienen los niños, algunos no innatistas, como Elizabeth Bates, aportan argumentos que provienen de lo que se conoce como teorías sobre los sistemas complejos. Estas teorías muestran que hay fenómenos de la naturaleza que se producen sin que se puedan predecir de los input a un sistema. Por ejemplo, la forma esférica de una pompa de jabón no se puede predecir de los elementos iniciales que la producen; no se puede explicar por las características físicas del jabón, ni del agua, o de la actividad que hace un niño cuando sopla la membrana de jabón. Las pompas de jabón son redondas porque la esfera es la solución que satisface las condiciones de máximo de volumen con el mínimo de superficie. Los no innatistas argumentan que el conocimiento puede emerger de esta manera, con interacciones sucesivas entre la actividad sensoriomotora y un mundo estructurado. De la misma manera, se ha argumentado que las gramáticas representan la clase de posibles soluciones a los problemas de estructurar el lenguaje en un procesador de información como el cerebro.
Sistema complejo
|
---|
El término sistema complejo se refiere a un sistema que tiene muchos componentes que se relacionan de manera
no lineal. Al referirse a los sistemas como no lineales, los teóricos entienden que
los sistemas son más que la suma de sus partes. Por ejemplo, en una relación lineal
de dos componentes, si uno cambia, el otro lo hace de manera proporcional; en cambio,
en una relación no lineal, si una parte cambia, la otra no cambia proporcionalmente.
Cuando hay muchas no linealidades en un sistema, entonces su conducta no se puede
predecir. El estudio de los sistemas complejos ha tenido un gran desarrollo en los
últimos años, gracias a la disponibilidad de ordenadores muy potentes que permiten
simulaciones, el único modo de estudiarlos.
Muchos fenómenos de la naturaleza han sido descritos como sistemas complejos: las
sociedades de individuos, los fenómenos meteorológicos, la predicción de terremotos,
los sistemas inmunológicos, las redes neuronales o incluso la conducta de un grupo
de patos. Si miramos la formación de vuelo de un grupo de patos nos puede parecer
que se han puesto de acuerdo para configurar esta forma de V , pero esta formación es la consecuencia de conductas muy simples que adopta cada
pato ("no choques con tus vecinos", "te tienes que mantener en vuelo y cerca del pato
vecino", etc.), pero también de una compleja interrelación. En muchos sistemas complejos
la variedad de las partes y de sus interrelaciones hacen imposible comprenderlos de
manera mecánica. Sólo es posible analizarlos matemáticamente y/o simularlos, es decir,
reproducir el sistema y las condiciones iniciales en las que se encuentra, para posteriormente
ver lo que le sucede. Así es como se realizan, por ejemplo, las predicciones meteorológicas.
Pero, claro está, en este caso no tenemos una comprensión verdadera de lo que ocurre
en el sistema, sino que sólo lo sabemos reproducir.
|
-
Finalmente, los no innatistas consideran que la idea de que una gramática lingüística puede estar codificada en los genes es una manera inadecuada de comprender cómo funciona el desarrollo ontogenético (el desarrollo de un organismo desde los genes en el organismo vivo completo) en biología. De la misma manera que podríamos decir que un diagrama arquitectónico es una especie de programa para un edificio, un gen, según los innatistas, sería un programa de las conexiones neuronales que implementan nuestra facultad del lenguaje. Dado este presupuesto, podríamos atribuir la facultad en cuestión a un gen. Esta posición se llama preformacionista.
"Hoy pensamos en el preformacionismo como una reliquia arcaica de un pensamiento pasado de moda y nos reímos de la idea de que (cómo se creía antes) hay gente pequeña y doblada en los espermatozoides o el óvulo. Pero sustituir gente doblada con planos o programas doblados no es tan diferente. [...] Lo central en el pensamiento preformacionista no es la presencia literal de criaturas totalmente no desarrolladas dentro de los gametos, sino una manera de pensar en el desarrollo -el desarrollo como revelación de una esencia en vez de una serie de interacciones contingentes, constructivas, transformaciones y productos emergentes. Es una manera de pensar que hace irrelevante el desarrollo real, ya que la «información» básica o forma es aquí desde el principio un legado de nuestros antepasados."
Susan Oyama (2000). Evolution's eye: a systems view of the biology-culture divide. Durham: Duke University Press.
1.3.2.El modelo no innatista
2.¿Qué interesa del cerebro?
2.1.La percepción
Movimientos sacádicos
|
---|
En la retina tenemos un área llamada fóvea, que es la única zona que permite la visión en color de gran agudeza; es el área
que, por ejemplo, usamos para leer. Se trata de un área muy pequeña, y por lo tanto
el campo de visión que podemos usar para mirar con precisión es muy pequeño. El resto
de la retina permite una visión panorámica, pero, por el contrario, la sensibilidad
para los detalles del resto de la retina es muy pequeña. Para compensar la pequeñez
del campo de visión, los ojos se mueven de un lado al otro muy rápidamente muchas
veces por segundo con el objetivo de que la fóvea se pueda dirigir hacia diferentes
puntos. Los ojos de una persona normal experimentan estos movimientos, llamados sacádicos, más de 100.000 veces al día. Cada movimiento sacádico dura entre 10 y 80 milisegundos.
Entre dos movimientos sacádicos, los ojos se fijan en un punto durante dos o trescientos
milisegundos. Por lo tanto, la información que recibe la retina es un conjunto de
elementos variados de forma extrema, discontinuos, erráticos y de diferentes ángulos
de visión. Sin embargo, no nos damos cuenta de estos movimientos, y tenemos la sensación
de ver siempre una escena estática.
|
-
La vía del dónde incluye extensas zonas del lóbulo parietal, que está en la parte superior del cerebro. Estas áreas, como la llamada MT, procesan selectivamente elementos espaciales como el movimiento, la velocidad, la dirección del movimiento, y la relación espacial entre los objetos. Cualquier lesión en una de estas zonas puede provocar que la persona sólo pueda ver, por ejemplo, objetos que están estáticos, de manera que cuando se empiezan a mover, desaparecen completamente de su experiencia visual.
-
La vía del qué incluye áreas del lóbulo temporal, localizado en la parte profunda del cerebro. Algunos de sus múltiples subcomponentes, como la llamada área V4, procesan selectivamente elementos como el color, el contraste, la orientación y la configuración geométrica de los objetos. En los humanos, además, tenemos un área específicamente dedicada al procesamiento de las caras. Una lesión en la zona implicada en el proceso del color provoca que la persona se quede ciega para los colores.
Desarrollo de percepción de objetos animados e inanimados en los niños
|
---|
Uno de los grandes retos de la percepción de un niño es separar las partes del estímulo
visual en objetos separados. En ciencias naturales, la información del objeto es frecuentemente
ambigua, poco especificada, cambiando continuamente. El sistema perceptivo tiene que
desarrollar la habilidad para definir los límites de los objetos, llenando con información
que falta. Y esta información no nos viene desde el nacimiento. Por ejemplo, hasta
los nueve meses los niños a menudo dejan de buscar objetos que vuelan pero que se
esconden delante de sus ojos, o no se extrañan cuando dos objetos diferentes se mueven
como si fueran uno. Aunque el recién nacido parece tener alguna idea implícita sobre
qué es un objeto, como que es sólido y tiene una unidad espaciotemporal, no es hasta
el segundo año de vida cuando los niños perciben los objetos como los adultos. Además
de objetos inanimados, el mundo del niño también está habitado por objetos animados,
como sus padres y hermanos. Y por los últimos estudios, parece que los niños nacen
con ciertas predisposiciones para atender a otros seres humanos, pero que necesitan
estímulos sociales para desarrollarse correctamente. Desde los 3 meses, pero no antes,
los niños miran en la dirección de la mirada (cuando no va dirigida a él mismo) de
otra persona. Desde los 12 meses, los niños interpretan la conducta de los adultos
en términos de sus objetivos y deseos.
|
2.1.1.¿Unidireccionalidad de la percepción?
2.1.2.¿Especificidad modal de la percepción?
Ejemplos de percepción transmodal
|
---|
Uno de los ejemplos más famosos es el efecto McGurk, donde en una presentación de
vídeo los experimentadores superponen los movimientos de los labios de un personaje,
que pronuncia un fonema, en una información auditiva de un fonema diferente. El resultado
es que quien mira la cinta de vídeo oye un tercer fonema (por ejemplo, el sonido fonémico
/ba/ junto con el movimiento de los labios pronunciando /ga/ se percibe como /da/).
En el efecto del ventrílocuo (cuando alguien habla sin mover la boca, pero hay otro
sujeto que mueve la boca sin hablar) la percepción auditiva se siente en un lugar
diferente de donde se produce. La alteración de los sonidos del roce de dos manos
provoca que el sujeto perciba la textura de la piel de las manos de manera diferente,
mientras que cambiando el color de las bebidas se puede alterar la percepción de su
olor. En este experimento, cuarenta catadores expertos fueron engañados por los experimentadores
y les coloraron un vino blanco de manera tal que parecía un vino tinto. Pues bien,
los cuarenta describieron los olores de los vinos con rasgos característicos de los
vinos tintos.
|
2.1.3.¿Fronteras entre percepción y cognición?
2.2.La memoria
-
La memoria explícita comprende la memoria de la información general, de los conocimientos, denominada memoria semántica, y la memoria de la autobiografía, de los hechos vividos personalmente contextualizados en el tiempo y el espacio, que es la memoria episódica.
-
La memoria implícita, que es la memoria de los procedimientos, como las habilidades motores (conducir un coche, atarse los zapatos, etc.) y de las disposiciones, que se denomina memoria procedural o procedimental.
Amnesia anterógrada
|
---|
En 1953, un paciente de 27 años conocido como H. M., que sufría de una epilepsia grave
resistente a cualquier tratamiento, fue sometido a una operación neurológica para
tratar de detener los ataques. El cirujano le seccionó la parte más profunda de los
dos lóbulos temporales. Cuando se recuperó de la operación, los médicos se sorprendieron
porque H. M. presentaba lo que se conoce como una amnesia anterógrada grave. El sujeto era incapaz de aprender nada de nuevo, o de recordar nada nuevo que le
pasara en la vida. Su cerebro había quedado incapacitado para consolidar nuevos recuerdos.
A partir de aquel momento, la vida de H. M. se quedó congelada en aquella fecha de
1953. Nada de lo que ha pasado desde entonces ha pasado a ser conocimiento de H. M.,
ni de su vida, ni de lo que ha visto en los diarios, o en la televisión. De hecho,
ahora, cuando H. M. se mira en el espejo se lleva un susto, porque para él todavía
tiene 27 años, y ver la cara de un hombre anciano lo trastorna. Un caso de amnesia
anterógrada ha sido llevado al cine en la película Memento.
|
2.3.El razonamiento
-
Por razonamiento implícito se entiende todo proceso en el que no interviene la conciencia en la manipulación de la información relevante para llegar a la conclusión.
-
El mecanismo basado en reglas explícitas es el más moderno filogenéticamente, con toda probabilidad sólo presente en los humanos, ya que depende del uso del lenguaje y de una formalización de los diversos pasos de cualquier argumentación.
Heurística
|
---|
Se denomina heurística la capacidad de un individuo para encontrar una solución a un problema siguiendo
reglas intuitivas, que en muchos casos no puede explicitar. La capacidad heurística
es un rasgo característico de los humanos. La etimología de heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes. La popularización del concepto se debe
al matemático George Polya, que lo introdujo en el libro How tono solve it ('Como resolverlo'). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud,
quería saber como los matemáticos llegan a estas. El libro contiene la clase de recetas
heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Tres ejemplos extraídos
del libro ilustran el concepto mejor que ninguna definición:
a) Si no conseguís entender un problema, dibujad un esquema.
b) Si no encontráis la solución, haced como si ya la tuvierais y miráis a ver qué podéis
deducir (razonando hacia atrás).
c) Si el problema es abstracto, probad a examinar un ejemplo concreto.
|
2.3.1.Sesgos inductivos y deductivos
-
Un primer sesgo, conocido como sesgo de fijación perceptiva, se refiere a la tendencia que tenemos los humanos a usar los elementos que tenemos presentes a la hora de razonar. Supongamos que unos experimentadores nos hacen leer la siguiente regla: "si no hay un cuadrado rojo a la izquierda, entonces hay un círculo amarillo a la derecha". Entonces nos hacen escoger dos figuras geométricas y disponerlas de manera tal que hagan la regla falsa. La mayoría de nosotros lo que hace es poner un cuadrado rojo a la izquierda y un círculo amarillo a la derecha. Si siguiéramos las tablas de lógica de primer orden, lo que tendríamos que haber hecho es poner una figura que haga el antecedente verdad (no un cuadrado rojo) y el consecuente falso (no un círculo amarillo).
-
Sesgo efecto de bandwagon. Se refiere al hecho de que la gente a menudo hace y cree ciertas cosas porque los otros lo hacen. Bandwagon es, en inglés, el vagón donde viaja la banda de música en un desfile de la calle, y la expresión subirse al bandwagon se usa para referirse a la gente que sigue los dictados de la masa sin esforzarse. En español se podría decir el efecto rebaño de ovejas. El caso es que adaptativamente el hecho de "seguir lo que la gente dice" es un efecto muy potente que seguramente permite los beneficios de la cohesión del grupo frente a la coherencia de un pensamiento individual.
-
Sesgo de confirmación. Se refiere a la tendencia de los humanos a buscar o interpretar información de una manera que confirma nuestras asunciones previas. Representa un error de inferencia inductiva que nos lleva a la confirmación incorrecta de la hipótesis en estudio. Un sesgo relacionado es el de congruencia, que es la tendencia a probar hipótesis exclusivamente a través de pruebas directas e ignorar las indirectas (consultad el cuadro).
-
Sesgo de prominencia. Se refiere a la tendencia que tenemos los humanos a fijarnos en los aspectos más "sobresalientes y chillones" de un acontecimiento. A veces los aspectos más relevantes de una situación no son los más evidentes, pero los humanos nos quedamos enganchados a los elementos conspicuos.
-
Sesgo de exceso de información. Los humanos tendemos a recoger más información de la que nos es necesaria para tomar una decisión. Esta tendencia proviene de una regla heurística que dice "como mejor" aplicada a la toma de decisiones. Los ejemplos más claros de este caso suceden en el campo de la diagnosis médica. En muchos experimentos que se han hecho, los médicos tienden a recoger más información, aunque sepan que no es imprescindible, "por si acaso".
Tarea de selección de Wason
|
---|
Esta tarea fue una de las primeras en descubrir el sesgo de confirmación. Se trata
de un juego lógico, que se formula de la siguiente manera: "Hay cuatro cartas sobre
la mesa. Todas tienen un número en un lado y por el otro, una letra del abecedario.
Las cartas que tienes a la vista tienen el número 4, el 7, la letra E y la letra T". El juego consiste en preguntar cuál o qué cartas se tienen que girar para saber
si la regla "si una carta tiene una vocal en una lado, entonces tiene un número par
en el otro lado" se cumple. Sólo el 5% de la gente encuentra la respuesta correcta,
que es decir que se tiene que girar la carta E y el 7. Si se dice sólo la carta E,
se olvida que si la carta 7 tiene una vocal en el otro lado también convertiría en
falsa la regla.
Una encuesta probó el sesgo de la confirmación en la idea preconcebida de la "mano
caliente" en baloncesto. Está la creencia general entre los jugadores y los entrenadores
que los jugadores tienen "rachas" de tiros. Sin embargo, el análisis estadístico de
los tiros acertados y fallados no permite prever que un jugador falle después de un
acierto o viceversa. Cuando se mostraron estos datos a los jugadores y los entrenadores,
casi todos ellos encontraron irrelevante los datos y siguieron creyendo en las rachas.
|
2.3.2.Sesgos de probabilidad
-
El primer sesgo que podemos considerar es el que depende de nuestra facilidad de entender, de concebir, de imaginar, el acontecimiento del cual tenemos que estimar la probabilidad. Por ejemplo, cuando preguntamos a un individuo angloparlante si es más probable que una palabra empiece por la letra k o que k sea la tercera letra, el 70% de la gente que cree más probable que una palabra empiece por k, simplemente porque les es más fácil imaginarse una palabra que empiece por k, cuando de hecho hay el doble de palabras que tienen k como tercera letra.
-
Otro sesgo a la hora de estimar probabilidades es el que se conoce como el sesgo de representatividad, por el cual entre dos opciones la más representativa es la que se cree más probable. Así, si enseñamos una foto de un joven de aire deportista con un coche deportivo, y preguntamos si es más probable que sea un deportista o un administrativo, la mayoría de la gente dice que es más probable que sea un deportista, cuando en realidad es muy más probable que sea un administrativo porque hay muchos más administrativos que deportistas profesionales.
-
El sesgo conocido como el de presentación es el que se produce porque la forma de presentación más impersonal es la que se considera más probable. Si a un grupo de psiquiatras se le dice que "se estima que 20 de cada 100 pacientes similares al señor Martín cometen actos de violencia", un 41% rechaza darle el alta. Pero si se les dice "se estima que pacientes similares al señor Martín tienen un 20% de posibilidades de cometer actos de violencia", sólo el 21% rechaza darle el alta. Imaginarse a 20 pacientes con predisposición violenta no es lo mismo que pensar en porcentajes.
-
El sesgo conocido como de ajuste se refiere a la tendencia a partir de la cual los humanos estimamos la probabilidad de un acontecimiento ajustando un valor de referencia. Si preguntamos a un grupo de personas cuál es el porcentaje de países africanos en las Naciones Unidas, y añadimos el dato de "¿más o menos del 65%?", la respuesta media es del 45%. Pero si el dato proporcionado es "¿más o menos del 10%?", la respuesta es de 25%.
-
Otro sesgo es el de la contaminación vivencial. Entre dos opciones, la menos experimentada es la que parece arriesgada. Entre conducir o copilotar un avión de combate, se considera más arriesgado copilotar un avión de combate. Un sesgo relacionado es el de la contaminación emocional: como más afectivamente positiva es la concepción de una situación futura, menos riesgo se asocia; como más negativo es el posible futuro, más arriesgado se percibe, aunque tenga menos probabilidades. Por eso se considera más arriesgado la energía nuclear que el tráfico.
-
El sesgo del conservadurismo se refiere a la tendencia que tenemos los humanos a cambiar la estimación de un acontecimiento más moderadamente de lo que sería adecuado con datos que nos lo indican. Por ejemplo, presentamos a un grupo de personas dos bolsas, una con 30 bolas blancas y 10 de negras, y la otra con 30 negras y 10 blancas, sin que los individuos sepan cuál es cuál. Les hacemos escoger una de las dos bolsas al azar, sacamos cinco bolas y salen 4 blancas. ¿Cuál es la probabilidad de haber escogido la de bolas blancas? La respuesta intuitiva se aproxima al 0,7-0,8, mientras que la de cálculos de probabilidades llega al 0,96.
-
Un sesgo relacionado es el de la aversión a la ambigüedad, según el cual entre dos opciones, aquella que tiene la probabilidad conocida es la preferida.
-
Finalmente tenemos el sesgo del exceso de confianza. Los humanos tendemos a hinchar nuestras capacidades. Estimamos una eficacia del 100%, cuando la real es del 80%; estimamos un 90%, cuando la real es del 75%; y un 80%, cuando la real es del 65%.
El papel de las emociones
|
---|
Aunque clásicamente se hace una división estricta entre razón y emoción, los estudios
del cerebro nos indican que los procesos emocionales son una parte fundamental de
toda actividad razonadora. Antonio Damasio fue uno de los pioneros en descubrir que
el cerebro utiliza tanto la cognición más abstracta como las emociones en el razonamiento.
Muchos de sus pacientes que tenían alterada la capacidad para sentir emociones, o
para interpretarlas, razonaban de manera tan deficiente, que a pesar de ser capaces
de hacer operaciones aritméticas complejas y seguir los pasos de un silogismo deductivo,
eran incapaces de valerse por ellos mismos. Tomaban riesgos innecesarios, incluso
ante información detallada sobre los posibles peligros.
|
3.Panorama histórico
3.1.Willard van Orman Quine
3.2.Edward O. Wilson
Asumimos francamente y abiertamente, pero cuidadosamente, las consecuencias de que el ser humano es sólo y simplemente una especie biológica, cuyos rasgos y predisposiciones de todo tipo son producto de su historia evolutiva.
3.3.Otros naturalistas contemporáneos
3.4.El camino empírico hacia el naturalismo
-
Unos están convencidos de que el cerebro, la biología, es imprescindible para entender las capacidades mentales y, en consecuencia, basan su estudio en una estrategia que considera el conocimiento de los fenómenos neurobiológicos como una condición necesaria, aunque no suficiente, para entender los fenómenos mentales.
-
Otros afirman que los fenómenos cerebrales son irrelevantes para la comprensión de los fenómenos mentales, ya que pertenecen a un nivel de análisis y de reproducción independiente.
Resumen
Actividades
-
Cualquier sistema material se puede explicar mediante la descripción de sus partes sula interrelación.
-
Las únicas relaciones de causa y efecto se pueden producir dentro de un sistema material.
-
Las personas están hechas de materia física que tiene sólo propiedades físicas.
-
Las personas tienen estados mentales.
-
Los estados mentales no se pueden explicar con descripciones de propiedades o sustancias físicas.
-
Describid cómo los problemas de la memoria del protagonista provocan los conocimientos equivocados (o su variación).
-
Explicad el papel que tiene el lenguaje en mantener o corromper el conocimiento, y reflexionad sobre si es el mal uso del lenguaje o su naturaleza lo que provoca los problemas de fijación del conocimiento.
-
Dad vuestra opinión, y justificadla, sobre si creéis que lo que le pasa al protagonista es exageración de lo que nos pasa en menor medida a todo el mundo, o si creéis que la memoria normal de los humanos es suficiente para tener un conocimiento correcto del mundo.