Violencias, prevenciones y acción socioeducativa

  • Núria Amadó Serés

     Núria Amadó Serés

    Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona en 1981, máster en Intervención socioeducativa con menores (niños, adolescentes y jóvenes en riesgo o conflicto social) por la Universidad Ramon Llull (1996) y máster en Psicopatologia clínica por la Fundación Vidal i Barraquer y la Universidad Ramon Llull (2009). Está habilitada como educadora social. Es pedagoga del Equipo de Atención a la Infancia y la Adolescencia en el Ayuntamiento de Barcelona (EAIA de Ciutat Vella, Raval sur), desde 1999 (antes lo había sido del EAIA del Vallés Oriental). Ha sido profesora de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Blanquerna. Ha participado en diferentes proyectos de inserción laboral con mujeres mayores de veinticinco años (Ayuntamiento de Sant Celoni). También ha participado en el equipo de coordinación de la experiencia piloto de formación de mujeres con derecho al PIRMI (Programa interdepartamental de la renta mínima de inserción), que ha llevado a cabo junto con Cáritas Gerona y el Ayuntamiento de Calella. Ha sido tutora de prácticas del alumnado de Educación Social, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Ha sido educadora en el ámbito de justicia juvenil, en el Centro Educativo Josep Pedragosa (actualmente CRAE Castanyers), haciendo tareas de educación y de coordinación, y en el Departamento de Justicia Juvenil. Ha trabajado de educadora social en el Ayuntamiento de Calella. Ha sido directora de la Escuela Taller Rectoria Vella, del Ayuntamiento de Sant Celoni.

  • Carles Feixa Pàmpols

     Carles Feixa Pàmpols

    Carles Feixa Pàmpols (Lérida, 1962) es catedrático de Antropología Social en la Universidad de Lérida. Es doctor por la Universidad de Barcelona y doctor honoris causa por la de Manizales (Colombia). Ha sido profesor visitante en Roma, México, París, California (en Berkeley), Buenos Aires, Santiago de Chile y Newcastle. Se ha especializado en el estudio de las culturas juveniles, y ha llevado a cabo investigaciones sobre el terreno en Cataluña y México. Se ha interesado por temas como la violencia, la ciudad, el deporte, la memoria oral, la inmigración, los movimientos sociales y las ciberculturas. Entre sus libros destacan La joventut com a metàfora (Barcelona, 1993), De jóvenes, bandas y tribus (Barcelona, 1998; 4.ª edición, 2008) y, junto con Palmo Nilan, Global Youth? (Londres y Nueva York, 2006). Es coeditor de la revista Young (Londres y Delhi) y miembro del consejo editorial de Nueva Antropología (México), Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Colombia), Mondi Migranti (Italia) y Analise Social (Portugal), entre otras. Ha sido asesor para políticas de juventud de las Naciones Unidas y vicepresidente del Comité de Investigación Sociología de la Juventud de la Asociación Internacional de Sociología.

  • Isabel Hernández Gondra

     Isabel Hernández Gondra

    Pedagoga y psicóloga clínica por la Universidad de Barcelona y máster en Psicología clínica y salud mental, tiene formación en psicoterapia psicoanalítica (CEPP, Vidal i Barraquer). Ha trabajado como pedagoga con niños con discapacidad psíquica y como psicóloga en servicios sociales de base y servicios sociales especializados. Desde hace dieciséis años, trabaja en un equipo de atención a la infancia y la adolescencia en riesgo dependiente del Ayuntamiento de Barcelona. Consultora de la Universitat Oberta de Catalunya.

  • Gemma Linares Molinas

     Gemma Linares Molinas

    Educadora social. A comienzos de su carrera profesional, trabajó con adolescentes tutelados y jóvenes extuteladas por la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia. Después se especializó en el acompañamiento a mujeres en situación de violencia y sus hijas e hijos, campo en el que tiene diecisiete años de experiencia. Actualmente, es directora de un recurso especializado en violencia machista. Además, compagina el trabajo con formación presencial y en línea para profesionales del campo social, específica sobre el tema. Es coautora del documento «Els serveis d’acolliment i recuperació. Una resposta integral a la violència masclista», de enero del 2010.

  • Montse Pastor Puyol

     Montse Pastor Puyol

    Psicóloga (Universidad Autónoma de Barcelona) y educadora social (EUTSES, Universidad Ramon Llull). Máster en Intervención socioeducativa con menores en riesgo social (Universidad Ramon Llull) y posgraduada en Atención primaria e infancia (Universidad de Barcelona). Ha trabajado en centros residenciales de acción educativa y en servicios socioeducativos de salud mental haciendo funciones de educadora social y de directora. Tiene experiencia en formación en varios ámbitos del campo social y educativo. Actualmente, trabaja en el Ayuntamiento de Barcelona en un equipo de atención a la infancia y la adolescencia y es consultora en la Universitat Oberta de Catalunya. Es coautora del libro Adolescents singulars: notes crítiques per a una educació social marginal (2008).

  • Asun Pié Balaguer

     Asun Pié Balaguer

    Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y Diplomada en Educación Social por la Universidad Ramon LLull. Es profesora/investigadora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es miembro del Grupo Consolidado de Investigación Barcelona Science and Technology Studies (STS-b) y colabora con el Laboratorio de Educación Social (UOC). Su trayectoria de investigación se centra en los Estudios Feministas de la Discapacidad (Feminist Disability Studies). Ha sido profesora invitada en la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad Autónoma de México y la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Pachuca, Mexico). También ha sido profesora asociada del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Colabora con la Universidad Rovira i Virgili y con diferentes organizaciones sociales y educativas del tercer sector. Co-dirige el Posgrado en Salud Mental Colectiva (UOC-URV) y el Proyecto de investigación La gestió Col·laborativa de la Medicació: un projecte de recerca i acció participativa en salut mental (URV-UOC). RecerCaixa 2016. Participació ciutadana en les polítiques sanitàries (2017-2020). Es miembro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración/Inclusión educativa (RIIE) y miembro fundador y asesora de la Cooperativa de iniciativa social AIXEC. Es profesora del Master Universitario en Estudios Avanzados en Exclusión Social por la Universidad de Barcelona. Revisora y evaluadora externa en publicaciones científicas nacionales tales como Arxiu d’Etnografia de Catalunya. Revista d’Antropologia Social; Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades. Es miembro del Comité Científico y Comité de árbitros de la Revista Horizontes Pedagógicos. Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Corporación Universitaria Iberoamericana y miembro del Comité Evaluador de la EARI (Educación Artística Revista de Investigación). Co-dirige la colección editorial Pedagogías Contemporáneas de Oberta Publishing. Algunas de sus publicacions se pueden consultar en: https://www.researchgate.net/profile/Asun_Pie_Balaguer.

PID_00248682
Primera edición: septiembre 2017
© Núria Amadó Serés, Carles Feixa Pàmpols, Isabel Hernández Gondra, Gemma Linares Molinas, Montse Pastor Puyol, Asun Pié Balaguer
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2017
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

Introducción

A priori, como nos anunciaba Hannah Arendt, cabe decir sobre la violencia que «nadie consagrado a pensar la historia y la política puede permanecer ignorante del enorme papel que la violencia ha desempeñado siempre en los asuntos humanos, y a primera vista resulta más que sorprendente que la violencia haya sido singularizada tan escasas veces para su especial consideración» (Arendt, 2005, p. 16). Aún más: «¿Quién ha llegado siquiera a dudar del sueño de la violencia, de que los oprimidos “sueñan al menos una vez” en colocarse en el lugar de los opresores, que el pobre sueña con las propiedades del rico, que los perseguidos sueñan con intercambiar “el papel de la presa por el del cazador” y el final del reinado donde “los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos”?» (Arendt, 2005, p. 34).
Es decir, hablar de violencia es hablar del ser humano. Temática, por tanto, infinita en cuanto a definiciones, usos, tematizaciones, interpretaciones, demonizaciones, etc. se refiere. La violencia como problema, la violencia como solución, como respuesta, como pregunta, como marca en el cuerpo, como significado y significante, etc. Hablar de violencia, decíamos, es hablar del ser humano, de sus pasiones, excesos, ambivalencias, contradicciones, vinculaciones, etc., y si algo ha permanecido en el tiempo, aunque sus formas se civilicen, es sin duda por su alta funcionalidad, por su utilidad, por ser, en más de una ocasión, una forma de comunicación «muy humana». La violencia, para algunos, ha sido justamente lo que ha conducido a establecer las alianzas humanas más básicas. Así nos lo contó Hobbes. «La violencia es omnipresente. Domina de principio a fin la historia de la especie humana. La violencia engendra el caos, y el orden engendra violencia. Este dilema es insoluble. Fundado en el miedo a la violencia, el orden genera él mismo miedo y violencia. Porque esto es así, el mito conoce el fin de la historia. [...] ¿Qué mueve a los hombres a unirse? La respuesta es clara. La sociedad no se funda ni en un impulso irresistible de sociabilidad ni en necesidades laborales. Es la experiencia de la violencia la que une a los hombres. La sociedad es un aparato de protección mutua.» (Sofsky, 2006, pág. 8).
Como anuncia Pastor en la introducción del primer módulo, la acción socioeducativa se encuentra, a menudo, confrontada a esta violencia connatural del ser humano y a las políticas de control social que intentan reducir algunos síntomas sociales e individuales. Por tanto, es evidente desde esta realidad que una parte importante de la educación social –no únicamente ella, aunque aquí es lo que nos compete–, se inscribe, nos guste o no, en este registro. Bajo formas más o menos veladas, sutiles o explícitas y contundentes, del lado de quien dispensa educación o del lado de quien la recibe, la violencia está a menudo presente en la profesión. A esta cuestión de intensidades nos cabe añadir sus multiplicidades, violencias, por tanto, plurales (juvenil, de género, callejera, estructural, etc.), algunas de las cuales hemos recogido en el presente material.
Esta amplitud ingente, e incluso excesiva, la hemos organizado de la siguiente manera: en los primeros módulos, presentamos un recorrido conceptual por las diferentes concepciones que la antropología, la psicología, la sociología y la filosofía han hecho sobre el fenómeno de la violencia. Es decir, sus distintos tipos de captura. A este respecto, proponemos una parada en las nuevas formas de violencia estructural y sus consecuencias en la educación y en lo social. Se tratará aquí de comprender cómo la lógica global y su falta de regulación incide en los sujetos y en los dispositivos educativos y sociales para poder, en fin, pensar propuestas para tratar el malestar social.
Veremos también cómo se anudan violencia e institución. Es importante, al respecto, plantear una crítica activa que permita localizar malos tratos institucionales, más comúnmente relacionados con inhibiciones que con acciones. Aquí resurge una apelación directa a la ética y a la responsabilidad profesional, que únicamente son posibles en tanto en cuanto existen criterios de análisis fundamentados y reflexivos sobre las prácticas educativas.
En los módulos posteriores, ahondaremos en los anudamientos entre violencia y colectivos especialmente significativos para la educación social. Aun entendiendo que la(s) violencia(s) no son externas a lo humano, es decir, que no se ubican en esos otros excluidos, hemos optado por presentar aquellos contextos y colectivos marcados por un tipo de violencia especialmente virulenta con sus cuerpos. Se trata de territorios y sujetos que suponen, al fin y al cabo, una de las prioridades de la educación social. Por tanto, en dichos módulos abordaremos la cuestión del maltrato infantil y su protección, las relaciones entre violencia y juventud, la violencia de género y las relaciones entre violencia y diversidad funcional. El afán de estos apartados es orientar una práctica educativa que permita minimizar y prevenir la violencia estructural, simbólica, diaria, etc., dirigida a todos aquellos citados sin menoscabo de la propia violencia que ejerce la educación y la que recibe el mismo profesional.
Por lo tanto, partimos de las primeras aperturas conceptuales sobre el fenómeno de la violencia –lo cual nos permite comprender el alcance y complejidad de la temática– para pasar, posteriormente, a acotar nuestro estudio a determinados territorios y colectivos atravesados y marcados por estas violencias comúnmente presentes en la praxis profesional.

Objetivos

Esta asignatura se propone alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Estudiar los modelos y las teorías que han explicado los diferentes fenómenos de la violencia.

  2. Estudiar los efectos que el sistema capitalista provoca en los individuos y los dispositivos educativos y sociales.

  3. Situar los marcos, límites y dinámicas institucionales.

  4. Reflexionar sobre la posición de los profesionales en las sinergias institucionales.

  5. Estudiar el maltrato infantil y los sistemas de protección a la infancia.

  6. Pensar críticamente la relación entre jóvenes y violencia.

  7. Conocer las bases principales de la violencia de género y comprender su abordaje socioeducativo.

  8. Reflexionar sobre la relación entre diversidad funcional y violencia.

Contenidos

Bibliografía

Bauman, Z. (1997). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal 2001.
Bauman, Z. (2010). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets Editores.
Benjamin, W. (1977). Para una crítica de la violencia. México: Premiá Editora.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
Berga, A. (2003). La violència. Problema o símptoma? Una mirada sociològica. Revista Educació social, 23. Fundació Pere Tarrés.
Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El salvador. En F. Ferrándiz y C. Feixa (Eds.), Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, 11-34. Barcelona: Anthropos.
Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. Barcelona: Anagrama.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2010). La discriminación negativa. ¿Ciudadanos o indígenas? Barcelona: Ed. Hacer.
Delgado, M. (1999). La violència com a recurs i com a discurs. Aportacions (7). Secretaria General de Joventut. Generalitat de Catalunya.
Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. México: Fondo de cultura económica.
Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. En: Obras Completas T. XXI (1990). Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Lacan, J. (2002). La agresividad en psicoanàlisis. En: Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
Nuñez, V. (2010). El control social en encrucijadas de la educación social. Orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona: Ed. UOC.
Nuñez, V. (2008). Los efectos de la lógica hegemónica del control en la educación social. Una praxis posible. Escuela lacaniana de psicoanálisis [documento en línea]. <https://www.elp-debates.com/seminario_escuela.html>
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada editores.
Tizio, H. (2003). La posición de los profesionales en los aparatos de gestión del síntoma. En: Reinventar el vínculo educativo aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Ed Gedisa.
Ubieto, J. R. (2007). La violencia como representación. Cuadernos de psicoanálisis (30). Ed. Eolia.
Zizek, S. (2009). Violència. Barcelona: Biblioteca universal Empúries.