Jóvenes, cultura y violencia

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Jóvenes y violencias
- 2.Culturas de la violencia juvenil: el caso de las bandas latinas
- 2.1.Introducción
- 2.2.Las culturas de las bandas juveniles
- 2.3.De bandas latinas a organizaciones juveniles
- 2.4.Un ejemplo de resolución de conflictos: Unidos por el Flow
- 2.4.1.Antecedentes
- 2.4.2.Actores
- 2.4.3.Metodología
- 2.4.4.Resultados
- 2.5.Conclusión
- Resumen
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Comprender las complejas relaciones que se establecen entre violencia y cultura, tanto en la forma de las culturas de la violencia como en la forma de violencias de la cultura.
-
Pensar críticamente la relación entre jóvenes y violencia desde su conexión con la naturaleza, la cultura, la edad, el género, el cuerpo, la política y las representaciones mediáticas.
-
Presentar un estudio de caso en torno a las bandas juveniles y su conexión con las prácticas e imaginarios de violencia.
-
Exponer ejemplos de resolución de conflictos mediante la cultura entre estas agrupaciones juveniles.
-
Sensibilizar sobre la lectura crítica de las representaciones de la violencia juvenil en los medios de comunicación.
1.Jóvenes y violencias
1.1.Introducción
«La crítica de la violencia es la filosofía de su propia historia.»
Benjamin, (1999 [1921, p. 44).


1.2.Jóvenes, violencia y naturaleza
«La naturaleza arma a la juventud para el conflicto con todos los recursos a su alcance –velocidad, poder de hombros, bíceps, espalda, piernas, mandíbulas–, reforzando y alargando cráneo, tórax y cintura, lo que hace al hombre más agresivo y prepara a la mujer para la maternidad.»
S. G. Hall, Adolescence (1904).
1.3.Jóvenes, violencia y cultura
«Se ha hablado mucho de la agresividad de los jóvenes en grupos cuando entran en contacto con los “demás”. Desearía llamar la atención sobre otro rasgo de su carácter: la exhuberancia.»
J. Monod, Los Barjots (1968).
1.4.Jóvenes, violencia y edad
«En África del Sur la mejor de las tribus era la de los zulús. En ella todo hombre era un guerrero y un buen scout, pues había aprendido el escultismo desde su niñez.»
L. Baden-Powell, Escultismo para muchachos (1908).
1.5.Jóvenes, violencia y género
«Uno de los efectos de la violencia simbólica es la transfiguración de las relaciones de dominación y sumisión en relaciones afectivas.»
P. Bourdieu, Raisons pratiques (1994).
1.6.Jóvenes, violencia y cuerpo
«La estructura de los sentimientos individuales y colectivos y la percepción del cuerpo se dan en función de la posición y el papel que se juega en el orden técnico y productivo.»
N. Scheper-Hughes, La muerte sin llanto (1997).
1.7.Jóvenes, violencia y poder
«Sea el efecto directamente práctico o simbólico (que funciona para comunicar el valor del individuo como miembro de un grupo social), puede decirse que la violencia es una estrategia básica para la experiencia de la interacción social.»
D. Riches, El fenómeno de la violencia (1998).
1.8.Jóvenes, violencia y representaciones
«La violencia sin audiencia sigue provocando muertos, pero no tiene significado social.»
B. Schmidt y I. Schröder, Anthropology of Violence (2001).
1.9.Conclusión
«¿Es posible dirigir el desarrollo psíquico de los seres humanos de tal manera que estos se vuelvan más resistentes a la psicosis del odio y la destrucción?»
A. Einstein (carta a Sigmund Freud, julio 1932).
«La violencia es vencida por la unión; el poder de los unidos representa ahora el derecho, que se opone a la violencia del individuo aislado.»
S. Freud (carta a Alfred Einstein, septiembre 1932).
2.Culturas de la violencia juvenil: el caso de las bandas latinas
2.1.Introducción
«Nuestro objetivo es proteger y asegurar la existencia cultural del pueblo latino y de nuestros antepasados.»
Latin King Bible.
El presente estudio de caso puede ampliarse en:
C. Feixa (2009). Vida Real. Reyes y reinas latinos de Cataluña (y más allá). Documentación Social, 155, 229-260.
C. Feixa (dir.), L. Porzio, y C. Recio (coords.) (2006). Jóvenes latinos en Barcelona. Espacio público y cultura urbana. Barcelona: Anthropos-Ajuntament Barcelona.
C. Feixa, N. Caselles, L. Porzio, C. Recio, y L. Giliberti (2008). Latin Kings in Barcelona. En: F. van Gemert, D. Peterson, I. L. Lien (eds.), Street Gangs, Migration and Ethnicity (pp. 63-78). Devon (UK): Willan Publishing.
C. Feixa, B. Scandroglio, J. López, y F. Ferrándiz (2011). ¿Organización cultural o asociación ilícita? Reyes y reinas latinos entre Madrid y Barcelona. Papers: Revista de Sociología, 96 (1), 145-163.
C. Feixa y N. Canelles (2006). De bandas latinas a organizaciones juveniles: la experiencia de Barcelona. JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, 24, 40-55.
C. Feixa y O. Romaní (2008). La nación dorada. En: VV. AA. Unidos por el Flow. Latin Kings, Ñetas y Jóvenes de Barcelona. Barcelona: K Industria Cultural.
2.2.Las culturas de las bandas juveniles
2.2.1.La tradición norteamericana: gangs
2.2.2.La tradición latinoamericana: pandillas y naciones
2.2.3.La tradición transnacional: tribus
2.2.4.La tradición virtual: redes
2.3.De bandas latinas a organizaciones juveniles
«El temor a las bandas juveniles violentas ya es una realidad.»
La Vanguardia (02/11/2003).
2.3.1.Las bandas según los medios
«Son jóvenes organizados, en su estructura absolutamente piramidal, ferozmente jerarquizada y en el modelo terrorista de la organización, mediante células que solo se comunican a través de su jefe con el nivel superior.»
F. J. Losantos, El Mundo (7 de mayo de 2003).
2.3.2.Las bandas según los adultos
«¡Solo les falta el pañuelo y son un esplai!»
Educador de calle.
2.3.3.Las bandas según los jóvenes
«La gente ahora piensa que todos los latinoamericanos somos de una banda.»
Toño, Perú, 17 años.
2.3.4.Las bandas según las bandas
«Nosotros somos misioneros, como quien dice.»
Marco Antonio, Ecuador, 30 años.
«Somos una nación de gente organizada.»
Héctor, Ecuador, 28 años.
«Todo el mundo nos critica, pero realmente no saben qué queremos hacer para nuestra gente.»
Allan, Ecuador, 23 años.
-
El carácter minoritario de los jóvenes pertenecientes a dichas organizaciones (que corresponde, a grandes rasgos, a los datos policiales).
-
El atractivo que ejercen para la mayor parte de los jóvenes latinos, sobre todo los varones.
-
Las (fundadas) reticencias a reconocer abiertamente la pertenencia.
Entrevistador: ¿Cómo se llama y en qué consiste vuestra organización?
Marco Antonio: se llama ALKQN. Almighty Latin King and Queen Nation. Que en castellano es Todopoderosa Nación de los Reyes Latinos y Reinas Latinas. Pero en Ecuador es conocida como Sagrada Tribu Atahualpa Ecuador, Organización Cultural STAE Nation. Se fundó en Ecuador en el año 1994, cuando llegó un hermano de Nueva York que se llamaba Boy Gean (Gean Carlos Cepeda). Él fue el primer hermanito en llegar a Ecuador. En realidad no fue el primero, pero él fundó la nación e implantó la bandera.
Entrevistador: Habladme de la ideología del grupo.
Marco Antonio: son cuatro propósitos (empieza a leer): «Primero: el objetivo consiste en implantar una organización en la que nosotros como hermanos, como hombres y mujeres, podamos llevar a cabo nuestro sueño de vida, un sueño establecido por nosotros mismos en sociedad, y vivir con nuestro emblema, la corona, donde sea que nosotros podamos caminar en este mundo. Este es nuestro primer propósito. El segundo: unir a nuestra raza latina y construir una fuerte organización para nuestra familia y nuestros niños, ya que de esta forma nuestros niños podrán tener éxito como todo niño tiene derecho. Tres: construir una organización legítima y ser fuertes financieramente para construir una poderosa corporación y así venir a ser una fuente de empleo para nuestra gente. Cuatro: ser un ejemplo para nuestros jóvenes, para unirlos y guiarlos a todos en busca de la verdadera enseñanza y educación, para que ellos puedan ser productivos y construir una verdadera sociedad, convirtiendo así nuestra nación fuerte y preservando nuestra cultura hispana. Amor de Rey».
Entrevistador: ¿Que es una nación para vosotros?
Marco Antonio: un grupo de personas que se rigen por un solo gobierno, raza, constitución, leyes... Bueno, es casi igual: nosotros vivimos aquí una nación en la cual tenemos un presidente, vicepresidente, un secretario, un tesorero, un consejero, un jefe de guerra, maestros que enseñan, nuestras políticas, reglamento, tenemos una corte suprema, jueces... Dentro de nuestra organización, vivimos una nación dentro de la otra nación, que es España.
Entrevistador: Pero es una nación que está en muchos sitios...
Marco Antonio: sí, está en Ecuador y España. Tenemos las mismas leyes, en unos las cumplen, en otros no las cumplen. Por ejemplo: hay reyes en Madrid que no cumplen lo que es la constitución, no cumplen las leyes, rompen las leyes cuando les da la gana. Nosotros no, intentamos que las conozcan, respeten y apliquen. Esa es nuestra misión. Nosotros somos misioneros, como quien dice. Nosotros somos pastores: enseñamos la Biblia a los hermanitos, a las personas que quieren saber de nosotros. De ahí viene el trato de hermanitos, porque también dentro hay una religión, en toda religión te tratas de hermano y hermana. La nación empieza en 1940, en Chicago. Empezaron unos hermanitos con el objetivo de defender a la raza, porque los latinos eran maltratados allá. Dijeron: «Busquemos un emblema que nos represente», y encontraron la corona. La corona representa realeza, del nombre vendría Latin Kings. De los cuarenta a los sesenta dejaron de ser escuchados, ya entonces vuelven a ser escuchados con más fuerza. De ahí vienen unos hermanitos y ponen el nombre de ALKN, no había Queen, no había reinas en ese tiempo. Los colores eran el amarillo y el negro: el amarillo por el sol que nos ilumina y el negro por el conocimiento y en honor a nuestros hermanos difuntos también. Todo surge en Chicago. Lo de representar con nuestra bandera, los rosarios, decidieron poner las doradas y las negras en honor a los hermanitos. El rosario en sí es uno mismo, uno representa eso, uno sabe cómo lo trata el rosario. Al unir el dorado con el negro forma la fuerza café, el linaje de nuestra raza. Ya después de los sesenta, los hermanitos empiezan a emigrar a Nueva York. Lord Gino dijo: «La nación no debe ser solo en Chicago, también en Nueva York, en otras partes». Ya empezó a salir King Blood (Luis Felipe) en Nueva York. Ya empezó a haber conflicto entre los diferentes grupos, porque querían tener el control de todo. Hubo un hermanito que dijo: «Para que no haya ese problema, vamos a poner un nombre que nos represente a todos». Y escogieron Almighty Latin King Nation.
Yo me siento bien porque he encontrado a personas que por lo menos tienen amor a la nación. Con ellos estoy trabajando, estamos intentando cambiar las cosas, siempre que Dios me dé fuerzas para seguir luchando. En el 95 yo escuché de la nación. Tenía un amigo, él me habló de la nación. De ahí fui conociendo la nación, aprendiendo. Mi mujer tiene más tiempo que yo. A ella la conocí en la nación. Desde ese tiempo yo ya no he parado, nunca he tenido vacaciones. Estaba estudiando, hice el bachillerato, seguí un curso de informática, que en mi mentalidad era siempre progresar, pero ya después por falta de... como Ecuador es muy pobre y mis padres no me podían dar, dejé a medias el estudio. Seguí en la nación. Allá se organizaba para las navidades, como hay muchos niños, me vestía de Papá Noel para ir a llevar juguetes a los niños pobres.
Allan: En España (la nación) se fundó en el 2001. Al ver al principio el maltrato que había hacia los latinos, el abuso, fue creando nuestra nación aquí. Porque aquí había muchos hermanos, en Madrid y Barcelona, pero estaban dispersados, no tenían la autorización. Él fue el primero que implantó la bandera aquí. Todo el mundo nos critica, pero realmente no saben qué queremos hacer para nuestra gente. Incluso gente de nuestra propia raza nos critica, dicen que por culpa de unos pagan todos: es verdad, pero nosotros no andamos haciendo daño en la calle así por así, sino que queremos que nos entiendan, que nos comprendan, que luchamos por unos propósitos para unir a nuestra raza, a nuestra gente, unir a toda la gente.
Marco Antonio: Los hermanitos cuando empezamos nos reuníamos en un parque. Luego empezamos a conseguir un local, que siempre ha sido mi mentalidad de conseguir locales, que la gente se sienta a gusto, segura, que no tengan el pensamiento en un parque de mirar a un lado y al otro y no concentrarse en lo que uno está hablando. Yo les dije: «Busquemos un lugar donde ustedes se sientan seguros, donde yo pueda hacer las reuniones el primer domingo del mes». Yo no sabía lo que eran los casales antes. ¡Pum! Fuimos el primer domingo, nos gustó. Yo me daba cuenta de que ellos dudaban, todos nos veían con cara de ¿serán o no serán?
Héctor: Hay miembros de la policía que nos escuchan y nos entienden, otros que se pasan. De todo hay. Yo a veces en parte los entiendo. No somos nosotros, pero hay muchos que les entran directamente a golpes, que yo lo he visto. Y ellos al saber que son latinos piensan que podemos ser Latin Kings, y ya te amedrentan y te ponen contra la pared. La primera vez mal, pero luego ya venían más tranquilos. Eso es lo que queremos, que nos vayan conociendo, que sepan diferenciar.
2.4.Un ejemplo de resolución de conflictos: Unidos por el Flow
«No hay horizontes ni fronteras que nos separen.
No hay diferencias de creencias ni de mensajes.
Unidos por el mismo sueño en una canción.»VV.AA., Unidos por el Flow (2008).
«Hay que seguir creando vida, pero creando vida desde la vida, porque luego es volver a empezar. Es un proyecto de arte urbano. La idea es que todos los jóvenes participan en el proyecto y aquí ya no solamente están Latins y Ñetas sino que hay otros jóvenes: gitanos, nigerianos, etc. Otra gente del barrio que estén animados a cantar con ellos.»
VV. AA (2008).
2.4.1.Antecedentes
«Ahora estamos unidos, no como enemigos, como si nos hubiéramos conocido de toda la vida ¿sabes? Cuando tú vas ahí no vas como un Latin King y cuando un Ñeta va allí, no va como un Ñeta sino que vamos unidos por el flow, o sea, vamos a lo que a mí me gusta. Yo me metí en este proyecto porque también estoy montando y como llevo mi propio grupo, entonces, me gusta la música y me gusta esto de la producción musical. Es el proyecto que va desde montar una base, desde montar una pista hasta que los artistas puedan cantar y rimar las letras. Y que las letras sean mensajes o críticas constructivas ¿me entiendes?»
«Para mí lo importante es que llegue el mensaje. Estoy allí para representar a mi gente. Quiero que llegue al mundo entero. Que puedan ver que estamos juntos, que no todo es guerra y peleas. Todos los inmigrantes luchamos por un mismo propósito. Y el mensaje es que no hay diferencia entre nosotros.»
2.4.2.Actores
2.4.3.Metodología
2.4.4.Resultados
2.5.Conclusión
Resumen
Glosario
- banda [gang] f
- En un sentido amplio, designa a una agrupación juvenil de carácter informal, propia de ámbitos urbano-populares, que se caracteriza por la vinculación a un territorio local, por un liderazgo situacional y por la solidaridad moral que se da entre sus miembros. En un sentido restringido, designa agrupaciones no necesariamente juveniles que se estructuran en torno a actividades delictivas, con escasa elaboración simbólica.
- contracultura f
- Subculturas juveniles que tuvieron un particular desarrollo en el mundo occidental a finales de los años sesenta, caracterizadas por una oposición explícita a la cultura hegemónica y por el intento de generación de instituciones alternativas.
- culturas juveniles [youth cultures] f pl
- Conjunto de formas de vida y valores característicos y distintivos de determinados grupos de jóvenes. Manera en la que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.
- estilos m pl
- Agrupaciones juveniles de carácter global, no estructuradas ni cohesionadas, basadas en la música y la estética.
- microcultura f
- Flujo de significados y valores manejados por pequeños grupos de jóvenes en la vida cotidiana, atendiendo a situaciones locales concretas.
- naciones f
- Agrupaciones juveniles de carácter transnacional, con un fuerte componente simbólico e identitario.
- pandillas f
- Agrupaciones juveniles de base territorial local, estructuradas habitualmente en torno al ocio y, a veces, en torno a actividades ilícitas.
- subcultura f
- Minoría cultural que ocupa una posición subalterna en relación con una cultura hegemónica o a una cultura parental.
- violencia cotidiana f
- Incluye las prácticas y expresiones diarias de violencia en un ámbito microinteraccional: entre individuos, doméstico y delincuente.
- violencia estructural f
- Organización económico-política de la sociedad que impone condiciones de dolor físico y/o emocional, desde altos índices de morbosidad y mortalidad hasta condiciones de trabajo abusivas y precarias.
- violencia política f
- Incluye aquellas formas de agresión física y terror, administradas por las autoridades oficiales y por aquellos que se les oponen, tales como represión militar, tortura policial y resistencia armada, en nombre de una ideología, movimiento o Estado político.
- violencia simbólica f
- Definida en el trabajo de Bourdieu como las humillaciones internalizadas y las legitimaciones de desigualdad y jerarquía, partiendo del sexismo y racismo hasta las expresiones internas del poder de clases.