Introducción conceptual a la violencia II

Índice
Introducción
«es un mensaje sobre la indeterminación y ductilidad esenciales del mundo: en este mundo, todo puede pasar y todo se puede hacer, pero no se puede hacer nada de manera definitiva (...). En este mundo, los lazos toman la apariencia de encuentros consecutivos; las identidades, de máscaras que se van usando progresivamente; la biografía, de una serie de episodios cuya única importancia perdurable reside en su recuerdo igualmente efímero. No se puede saber nada con seguridad (...). La apuesta reina ahora allí donde antes se buscaba la certidumbre, mientras que la asunción de riesgos sustituye la persecución obstinada de objetivos.»
Bauman (1997, p. 35).
Objetivos
-
Conocer la violencia estructural del sistema económico y político actual.
-
Estudiar los efectos que el sistema capitalista provoca en los individuos.
-
Estudiar las lógicas inherentes al sistema y sus efectos en los dispositivos educativos y sociales.
1.Violencia y capitalismo
1.1.Violencia inherente al modelo económico y político
-
La violencia subjetiva –aquella que resulta más evidente y que usualmente es la única que se toma en cuenta– es la que encarnan sujetos que alteran el orden político, social y familiar.
-
La violencia simbólica se ejerce a través del lenguaje; es más difícil de advertir, pero no por ello menos efectiva que la anterior.
-
Finalmente, la violencia sistémica es aquella inherente al modelo económico y político. Es el tipo menos perceptible, porque construye el estado de cosas que se considera normal.
«En la ética comunista liberal, la búsqueda despiadada de beneficios se contrarresta con la beneficencia. Esta es la máscara humanitaria que esconde la cara de la explotación económica. En un chantaje del superyó de proporciones gigantes, los países desarrollados “ayudan” a los subdesarrollados con asistencia, créditos, etc., y con ello evitan encararse a la cuestión clave, es decir, su complicidad y corresponsabilidad por la situación miserable de los países subdesarrollados.»
Zizek (2009, p. 23).
1.2.La relación con el otro en el mundo global
«Una globalización altamente selectiva del comercio y el capital, la vigilancia y la información, la coacción y el armamento, la delincuencia y el terrorismo, todos ellos elementos que rechazan de plano el principio de soberanía territorial y no respetan ninguna frontera estatal. Una “sociedad abierta” es una sociedad expuesta a los golpes del “destino”.»
Bauman (2010, p. 16).
«El “mercado sin fronteras” es una receta perfecta para la injusticia y para el nuevo desorden mundial (...) de tal modo que ahora le toca el turno a la política de convertirse en una continuación de la guerra por otros medios. La liberalización, que desemboca en la anarquía global, y la violencia armada se nutren entre sí, se refuerzan y revigorizan recíprocamente; como advierte otra vieja máxima, inter arma silent leges (‘cuando hablan las armas, callan las leyes’).»
Bauman (2010, p. 17).
1.3.Aspectos de la globalización
1.3.1.La emergencia del temor y de la inseguridad
«En la fórmula política del “Estado de la seguridad personal”, el fantasma de la degradación social contra el que el Estado social juró proteger a sus ciudadanos está siendo sustituido por la amenaza de un pedófilo puesto en libertad, un asesino en serie, un mendigo molesto, un atracador, un acosador, un envenenador, un terrorista o, mejor aún, por la conjunción de todas estas amenazas en la figura del inmigrante ilegal, contra el que el Estado moderno, en su encarnación más reciente, promete defender a sus súbditos.»
Bauman (2010, p. 27).
1.3.2.La caída del Estado
1.3.3.Exclusión y peligrosidad social
«Lo que convierte a los excluidos del presente en “clases peligrosas” es la irrevocabilidad de su exclusión y las escasas posibilidades que tienen de apelar la sentencia.»
Bauman (2010, p. 100).
2.Violencia y psicoanálisis
-
La imposibilidad de dominar la fragilidad del cuerpo.
-
La imposibilidad de dominar la naturaleza.
-
La imposibilidad de dominar los vínculos y las relaciones con los otros seres humanos.
3.Violencia y educación social
3.1.El encuentro con la violencia en los recursos educativos y sociales
«Las manifestaciones de violencia escolar son una buena muestra para diferenciar esa violencia fruto de las desregulación social en la que los jóvenes se encuentran con una institución en declive incapaz de tolerar algunas formas de violencia –entre otras cosas, por las importantes diferencias culturales entre los profesores de clase media y los alumnos de barrios periféricos– y la otra violencia, más ligada a los sentimientos de fracaso y humillación de los segregados. La no distinción entre ambas y su condena generalizada nos impide poder captar sus particularidades e inventar así nuevas respuestas al conflicto, en vez de responder con la violencia “legitimada” de la segregación (expulsión).»
3.2.Autoridad frente a autoritarismo
«La modernidad es la época de la crisis generalizada, un universo en el que las instituciones (familia y escuela) se ven impotentes para efectuar su función transmisora de sentido y, por esta razón, la modernidad se convierte en un mundo simbólicamente desestructurado, es decir, en un momento histórico en el que el tiempo y el espacio dejan de ser humanizadores, es decir, configuradores de sentido, de identidad, de lazos sociales, de semánticas cordiales, para convertirse en lugares de anonimato y en cambios patológicos.»
Mèlich (2006, pág. 49).
4.Algunos apuntes finales
«En todo caso, se trata de elaborar modelos de acción social y educativa capaces de conjugar las lógicas de las instituciones con el interés de los sujetos virtualmente implicados, consultándolos, considerándolos dignos de todo respeto, portadores de derechos. Tal vez se trate (...) de atenernos a la noción de redistribución cultural y de derechos apropiados por parte de los sujetos.»
Nuñez (2010, p. 110).
Resumen
Glosario
- comunista liberal m y f
- Zizek, en su obra Violencia, denomina con estos términos a los crueles hombres de negocios que destruyen o compran a los competidores, anhelan un monopolio virtual y hacen todo lo posible para conseguir sus objetivos. En la ética comunista liberal, la búsqueda despiadada de beneficios se contrarresta con la beneficencia. Esta es la máscara humanitaria que oculta la cara de la explotación económica. Los países desarrollados «ayudan» a los subdesarrollados con asistencia, créditos, etc., y así evitan hacerse cargo de su complicidad y corresponsabilidad por la situación miserable que provocan.
- globalización f
- Término también conocido por mundialización. Es el proceso que nos está llevando a la consolidación de un escenario, espacio único mundial, en el que se da la vida de todas las poblaciones del planeta y que es referente inevitable en las actividades productivas, financieras, políticas, sociales y hasta culturales para cualquier toma de decisión. Hay que tener en cuenta la casi exclusiva versión económica, mercantil y financiera que de esta mundialización hacen el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Acuerdo Multilateral de Inversiones como ámbito adecuado actual para el desenvolvimiento del sistema capitalista.
- homogeneización f
- El término se refiere, en nuestro contexto, a la desaparición de los trazos diferenciales que nos constituyen en tanto que seres individuales. Debido a que las relaciones estructurales de poder necesitan de una cierta estabilidad y por tanto, de la inhibición de la dimensión creativa de cada individuo, cabe esperar que desde las esferas de control político y económico se intente imposibilitar la articulación de ideas o valores que cuestionen el statu quo.
- pensamiento único m
- La discusión actual que se ha generado en torno al pensamiento único tiene su origen en el artículo que Ignacio Ramonet publicó en Le Monde Diplomatique en 1995, que aparece en la edición española de dicho periódico en 1996. El pensamiento único viene a ser una visión social, una ideología, que se pretende exclusiva, natural, incuestionable, que sostiene y apuesta –entre otras– por estas tesis: la hegemonía absoluta de la economía sobre el resto de los dominios sociales, el mercado como mano invisible capaz de corregir cualquier tipo de disfunción social, la importancia de la competitividad, el librecambio sin límites, la mundialización, pero en su acepción económico-financiera, la división mundial del trabajo, la desregulación sistemática de cualquier actividad de carácter social, la privatización y la conocida fórmula: «menos Estado, más mercado». Esta ideología cuenta con apoyos financieros, mediáticos y políticos suficientes para gozar de una situación de privilegio respecto de otros modos de entender la sociedad que, naturalmente, existen.
- sujeto m
- Concepto introducido por Lacan. Distinto del individuo tal y como lo percibimos ordinariamente, el sujeto es lo supuesto por el psicoanálisis desde que hay deseo inconsciente. Se refiere al discurso que enuncia el individuo y a la posición que toma quien habla con respecto a sus propios enunciados. Hay que distinguirlo, por consiguiente, tanto del individuo biológico como del sujeto de la comprensión.