Introducción conceptual al fenómeno de la violencia I

Índice
Introducción
Objetivos
-
Entender la violencia como fenómeno constitutivo del ser humano.
-
Estudiar modelos y teorías explicativas de los diferentes fenómenos de la violencia.
-
Hacer una lectura crítica de ideologías y modelos explicativos de los fenómenos.
1.La violencia en el ser humano
1.1.Violencia y agresividad
«Homo homini lupus.» (Plauto)
«El hombre es un lobo para el hombre.»
«Expresión de una tendencia instintiva e innata del individuo que lo lleva a atacar a personas o cosas en el plano motor, verbal o imaginario. Es patente en cualquier estado del psiquismo, desde la fantasía inconsciente hasta la conducta externa. Hay que diferenciarla de la destructividad; la agresividad puede encontrarse vinculada a finalidades destructivas, pero puede estar también al servicio de la autoafirmación o del desempeño exitoso de otras tendencias: sexuales, de autoconservación, normativas, etc.».
«Acción violenta o coacción moral ejercida sobre una persona para obligarla a una determinada acción u omisión».
1.2.Agresividad innata o aprendida
1.3.Contexto social y cultural de la violencia
«La violencia siempre es el resultado de valoraciones sociales, políticas y culturales que, lejos de determinarla, la generan en calidad de objeto de discurso.»
Delgado (1999, p. 10).
«Cuando hablamos de actos de violencia, de dictaduras o de fenómenos a los que atribuimos esta designación, estamos trabajando con prejuicios y con criterios que no son objetivos, sino que tienen mucho que ver con nuestra predisposición ideológica a la hora de atribuir a una conducta determinada una condición de “violenta”.»
Delgado (1999, p. 10).
1.4.¿Es la violencia un problema?
1.5.La violencia como forma de comunicación
«La violencia aparecería de este modo complicada en la producción del significado, pero no como “vehículo”, sino como “signo”. Lo mismo se podría decir a partir de la calidad que se puede asignar a la acción violenta como “valor”. Y comoquiera que es signo y valor, el acto de agresión no puede existir sino para ser vehículo de comunicación y de transferencia.»
Delgado (1999, p. 13).
1.6.La violencia como recurso para mantener el vínculo
1.7.La función social de la violencia
«¿Cuál fue, por ejemplo, el origen de muchos deportes? ¿Cómo se consiguió, finalmente, que los maoríes dejaran de atacar a los ingleses? Enseñándoles a jugar a rugby. Aunque nos sorprenda, hay otros muchos casos parecidos a estos».
Delgado (1999, p. 17).
2.Orden social y violencia
2.1.Violencia legítima y violencia ilegítima
«Lejos de haber conseguido hacer de la policía un auténtico servicio público implantado en el territorio, las “fuerzas del orden” aparecen exclusivamente como el brazo armado de un aparato del Estado que irrumpe brutalmente desde fuera para reprimir las turbulencias locales.»
Castel (2010, p. 62).
«He aquí una violencia representada como inorgánica, animal y primaria. Ante una violencia “uniformada”, lo que se le opone intolerablemente es una violencia “vestida de calle”, al mismo tiempo cotidiana y excepcional –en el sentido de que su naturaleza nunca es exactamente humana. Ante una violencia “homogénea”, únicamente concebible si se relaciona con el aparato militar y político de un Estado cualquiera, se establece una violencia “heterogénea”, dispersa, caótica, errática, asociada a todas las formas de alteridad [...]. Paradójicamente, es una violencia “con rostro humano”, y precisamente por eso se hace escandalosa e inaceptable. Los violentos son siempre los otros, quizá porque uno de los rasgos que permite identificar a estos otros es la manera en que contrarían el principio político irrenunciable del monopolio estatal en la producción y la distribución del dolor y la destrucción. Una magnífica estrategia, por cierto, para generar ansiedad pública y para fomentar una demanda masiva de más protección política y jurídica».
Delgado (1999).

2.2.Estructura social y experiencia individual. La teoría de Bourgois: violencia política, estructural, simbólica y cotidiana
-
Política: es la violencia administrada directamente y a propósito de una ideología, movimiento o Estado político, como por ejemplo la fuerza física de la disidencia a manos del ejército o de la policía, y también el ámbito opuesto, la lucha armada popular en contra de un régimen represivo.
-
Estructural: se refiere a la organización económica y política de la sociedad que impone condiciones de sufrimiento físico o emocional, desde los altos índice de morbosidad y mortalidad hasta la pobreza y las condiciones de trabajo abusivas y precarias. A escala macro, la raíz se encuentra en estructuras como las condiciones desiguales del comercio internacional y se expresa localmente en mercados de trabajo explotadores, pactos de marketing y monopolización de los servicios. El autor señala que el concepto ha sido utilizado por antropólogos y médicos para incidir en las formas en que las desigualdades económicas extremas causan enfermedades y sufrimiento social.
-
Diaria o cotidiana: se trata de las prácticas y expresiones de agresión interpersonal rutinarias que sirven para normalizar la violencia a una escala micro, como por ejemplo el conflicto doméstico, delictivo y sexual, e incluso el consumo de sustancias alucinógenas.
-
Simbólica: el concepto fue desarrollado por Pierre Bourdieu para explicar cómo trabaja la dominación en un ámbito íntimo, mediante el no reconocimiento de las estructuras de poder por parte de los dominados, los cuales colaboran en su opresión cada vez que perciben y juzgan el orden social mediante categorías que hacen que el mismo parezca natural y evidente por sí mismo.
2.3.La ley de la conservación de la violencia de Bourdieu
«La violencia que se ejerce cada día en las familias, fábricas, talleres, bancos, oficinas, comisarías de policía, prisiones, incluso hospitales y escuelas, etc. es, en el último análisis, el producto de la “violencia inerte” de las estructuras económicas y mecanismos sociales transmitidos por la violencia activa de la gente».
Bourdieu (1999).
«No se puede hacer broma con la ley de la conservación de la violencia: toda violencia se paga. [...] La violencia estructural ejercida en los mercados financieros, en forma de despidos, pérdida de seguridad laboral, etc., antes o después se transforma en suicidios, delincuencia, drogadicción, alcoholismo y las pequeñas y grandes violencias cotidianas».
Bourdieu (2000).
«En Estados Unidos, la fusión de la violencia estructural y simbólica produce patrones especialmente destructivos y persistentes de violencia interpersonal, que refuerzan la legitimidad de la desigualdad social. El racismo, el desempleo, la explotación económica y la decadencia infraestructural son exacerbados por la indignidad de ser una persona pobre, de color, en un país dominado por blancos protestantes, que es el más rico de mundo. Esto alimenta una sensación de inferioridad entre los excluidos que se traduce en acciones de violencia autodestructiva o descomunal, que impulsa un ciclo de humillaciones y autoculpabilización de efecto desmovilizador. Paralelamente a esta dinámica, crece una cultura de oposición en las calles del centro de la ciudad –especialmente entre los jóvenes– que llena el vacío dejado por el desempleo y la falta de inversión social.»
Bourgois (2005, p. 30).
«“Libertad, igualdad, fraternidad, pero no en las banlieus”: este eslogan, tantas veces repetido en las noches de los disturbios, expresa la conciencia de la negación de derecho de la que se sienten objeto estos jóvenes.»
Castel (2010, p. 61).
Resumen
Glosario
- fenómeno m
- Aspecto, en filosofía, que ofrecen las cosas ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. Cuando se habla del fenómeno de la violencia, se hace referencia a un hecho social observable y analizable de manera independiente. Fundamentalmente, se puede entender un hecho social como un ámbito específico de las relaciones entre los individuos, cuyo estudio necesita una perspectiva propia y diferente desde varias disciplinas. El término fenómeno proviene del griego φαινόμενoν, ‘apariencia, manifestación’.
- instinto m
- Concepto puramente biológico, propio del estudio de la etología animal. Mientras que los animales son impulsados por los instintos (relativamente rígidos e invariables), la sexualidad humana es una cuestión de pulsiones (muy variables y que nunca llegan al objeto) (Evans, 2005, p. 12).
- psicogenético -a adj
- Dicho de la perspectiva desde la cual queremos mostrar qué factores psicológicos tienen un papel destacable en la constitución de un fenómeno.
- pulsión f
- Término utilizado por Sigmund Freud a partir de 1905; se convirtió en un concepto técnico principal de la doctrina psicoanalítica como designación de la carga energética que está en la fuente motriz del organismo y del funcionamiento psíquico del hombre. Se diferencia del instinto, que Freud reducía al componente animal. Con el concepto de pulsión se trata de transmitir la idea de empuje, independientemente de la orientación y de la meta. Empuje hacia una meta que es suprimir la tensión y generar satisfacción.
- sociogenético -a adj
- Dicho de la perspectiva desde la cual queremos mostrar qué factores sociológicos tienen un papel destacable en la constitución de un fenómeno.
- violencia legítima o ilegítima f
- Todo fenómeno dentro del orden social se encuentra sometido a la aprobación o desaprobación de los individuos que lo reproducen. La actitud de los individuos en este orden se apoya no solo en la persecución de los propios intereses, sino que también lo hace en un orden normativo que nos ofrece razones (valores, normas) para aceptar o rechazar el medio social que nos rodea. La violencia ilegítima tiene lugar cuando los individuos que la ejercen no pueden justificar su comportamiento apelando al orden normativo comúnmente aceptado y, por lo tanto, no pueden disfrutar de la aprobación de los otros. En cambio, la violencia legítima sí dispone de la aprobación explícita o implícita de los miembros de la sociedad. La historia del Estado moderno se caracteriza por el intento de monopolizar el uso de aquella violencia que nos resulta justificable: los individuos, por ejemplo, no pueden castigar a un criminal por su cuenta, sino que solo lo puede hacer el Estado.