Violencia institucional

Índice
Introducción
Objetivos
-
Situar los marcos institucionales y las dinámicas que en ellos se generan.
-
Conocer los límites de las instituciones y la posición de los profesionales en las mismas.
-
Deconstruir los sistemas preestablecidos para evitar la inercia en la dinámica de las instituciones.
1.Las instituciones
1.1.Goffman: las instituciones totales
1.2.La desinstitucionalización actual
1.3.Instituciones residenciales
«Es el producto de una relación dialéctica entre lo instituido (aquello que tiende a la conservación, lo establecido) y lo instituyente (lo que tiende a proponer y provocar cambios), dando lugar a la institución como un espacio inacabado y en gestación permanente; lugar de producción y reproducción. Es más que el establecimiento donde se desarrollan funciones y prácticas diversas, e incluye tanto los elementos estables (estatutos, espacios, organigramas, etc.) como las fuerzas vivas y cambiantes que se despliegan (relaciones fantasmáticas, de poder, económicas, expectativas, miedos, proyecciones, etc.).»
Leal (1997, p. 45).
1.3.1.Situación 1. Una cuestión de derechos
1.3.2.Situación 2. Te aplicas y te espabilas
2.Cultura, instituciones y violencia
«las instituciones se organizan en relación con un imposible, en el sentido freudiano, y lo intentan cernir. Esto quiere decir que las instituciones no pueden dominar plenamente el objetivo que reciben como encargo social».
-
En relación con la institución:
-
¿Cómo puede recaer todo el poder de decisión en una persona?
-
Aquí no se trata de la burocracia o permisos, sino de la flexibilidad propia de la vida. Un director tiene la autonomía suficiente para tomar este tipo de decisiones y autorizarlas.
-
-
En relación con la adolescente:
-
¿Qué tipo de incorporación a la sociedad lleva a cabo una chica que se encuentra con esta normativa?
-
¿Por qué no puede hacer lo mismo que los otros de su edad?
-
-
Efectos:
-
Segregación: Lidia es diferente, no comparte los espacios propios de su grupo.
-
Desprotección: Lidia dispondrá de poca preparación para el futuro.
-
«El pasaje del sujeto por ciertas redes institucionales, por el discurso que las sostiene, supone su reducción a un atributo. Esta perspectiva crea una suerte de ontología de la identificación, es un “delincuente”, es un “toxicómano”, etc. El sujeto se borra a partir de esa identificación y se completa con ese atributo que lo representa ante los otros por la modalidad de la transgresión.»
Tizio (2002, p. 199).
3.Los malos tratos de las instituciones
3.1.¿Qué se entiende por maltrato institucional?
-
Poca o nula formación adecuada de los profesionales para ejercer su función.
-
Degradación de recursos personales y materiales de las instituciones.
-
Disminución de la atención individualizada, convirtiendo a los agentes en dispensadores de recursos.
-
Vulneración de la dignidad de los sujetos (ridiculización, humillación, etc.).
-
Desigualdad de oportunidades en el trato de los sujetos.
-
Cargas de trabajo o funciones excesivas por parte de los equipos.
-
Insuficiente respeto a la privacidad e intimidad de los sujetos.
-
Desarraigo producido por largas estancias en instituciones residenciales o lejanía de las mismas respecto a las relaciones sociales o familiares de los sujetos.
-
Lista de espera o falta de plazas en situaciones urgentes.
-
Dotación insuficiente de recursos, así como de plantillas profesionales en condiciones laborales precarias.
-
Frecuentes cambios de figuras referentes.
-
Excesivo control de los sujetos, lo que disminuye su capacidad de experimentación y sus posibilidades de relacionarse con los iguales.
-
Demoras en las decisiones por parte de los profesionales o personal directivo.
-
Ausencia de alternativas a la institución residencial como son acogimientos familiares en el caso de niños o núcleos pequeños de convivencia para adolescentes o personas con diversidad funcional.
3.2.La violencia del profesional
«Las instituciones corren el riesgo de pasar de la necesaria violentación que implica el tener que cuidar del cumplimiento de unas normas a la violencia como modo de llevarlas a cabo.»
Leal (1999, p. 53).
3.3.La violencia en la institución
«La institución se orienta hacia uno o varios de los encargos siempre en oscilación entre permanencia y cambio, orden y desorden, estabilidad y riesgos, reforzamiento del poder central y creación de poderes marginales, consensuales o periféricos. Toda organización humana aparece así como un proceso permanente y aleatorio, que siempre remite al trabajo.»
Vander (2003, p. 343).
-
Respecto a la dirección:
La función de la dirección es de vital importancia y significa al menos un cincuenta por ciento de las posibilidades de éxito del proyecto. Se pueden dar dificultades con las siguientes cuestiones:
-
Omnipotencia.
-
Depresión y pasividad, «la terrible fuerza del débil».
-
Estímulo de iniciativas sin seguimiento posterior o bloqueo de todo tipo de iniciativas.
-
Transmisión de que nunca se hacen suficientes cosas ni suficientemente bien.
-
Desinterés por la historia institucional (técnica de la tabula rasa).
-
Retención de informaciones o manipulaciones para llegar a sus fines.
-
Favorecimiento de un clima persecutorio donde todo el mundo desconfía.
-
División entre los miembros para asegurar sus finalidades.
-
Régimen de terrorismo técnico-administrativo: tomarse la ley por su cuenta y riesgo. Por ejemplo: todo hecho significativo debe ser comunicado por escrito.
-
Dirección dividida entre numerosos responsables cuyas decisiones son anuladas mutuamente.
-
Funcionamiento que va desde lo afectivo hasta la seducción. Discurso brillante, pero sin contenido. No es posible ninguna elaboración.
-
-
Ausencia de líneas teóricas:
-
Cada uno está abandonado a sí mismo y nadie entra en conflicto.
-
Violencia por defecto: las personas atendidas reciben las consecuencias de la negligencia por falta de medios materiales o de financiación.
-
Ausencia de proyecto institucional.
-
Ausencia de proyecto para las personas tomadas a cargo.
-
-
Respecto al ambiente institucional:
-
Ausencia de libertad intersticial.
-
Zonas de negociación y de autonomía borrosas.
-
Dificultades, chismes y malentendidos entre los profesionales: uno se queda en el interior, destruyéndolo. La autora lo denomina «tipo de desinstitucionalización interna».
-
Ausencia de rituales de acogida y de despedida.
-
Pasividad en la intendencia, sin reparar los locales degradados.
-
No tener en cuenta los espacios vacíos en los que las personas tomadas a cargo se sienten abandonadas.
-
-
Respecto al estancamiento:
-
Poca o nula circulación de personas y de ideas, por ejemplo alumnos de prácticas, espacios de formación y de supervisión.
-
-
Espacios de dimensión exclusivamente clínica, lugar de expresión, de clarificación, de toma de conciencia de la singularidad de cada uno y de los lazos que se tejen, en un registro emocional e interrelacional.
-
Espacios de dimensión esencialmente cognitiva, en los que el pensamiento se elabora, se contextualiza y se construye en relación con los datos de lo real. Por ejemplo, las sanciones, el trabajo con las familias, etc.
-
Espacios de dimensión esencialmente organizativa, donde el registro de lo instituido es prioritario, por ejemplo, cómo organizarse mejor para llevar a cabo el proyecto.
4.La posición de los profesionales
«El acto tiene consecuencias y de ellas el profesional es responsable, y hacerse responsable quiere decir (...) sentirse concernido. Frente a las consecuencias del acto se juega la posición ética de cada uno.»
Tizio (2003, p. 180).
5.Conclusiones: algunos apuntes
«Una sociedad decente es aquella que no humilla a sus integrantes, es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas.»
Margalit (1997, p. 15).
Resumen
Glosario
- especular adj
- Relativo a la imagen especular. El estadio del espejo (Lacan) describe la formación del yo a través del proceso de la identificación: el yo es el resultado de identificarse con la propia imagen especular. La clave de este fenómeno está en el carácter prematuro de la cría humana. La criatura ve su propia imagen como un todo y la síntesis de esta imagen genera una sensación de contraste con la falta de coordinación del cuerpo, que es experimentado como cuerpo fragmentado; este contraste es primero sentido por el infante como una rivalidad con su propia imagen, porque la completitud de la imagen amenaza al sujeto con la fragmentación; el estadio del espejo suscita de tal modo una tensión agresiva entre el sujeto y la imagen. Para resolver esta tensión agresiva, el sujeto se identifica con la imagen; esta identificación primaria con lo semejante es lo que da forma al yo (Evans, 2005, p. 82).
- goce m
- Término utilizado por Lacan, que expresa la satisfacción paradójica que el sujeto obtiene de su síntoma o, para decirlo en otras palabras, el sufrimiento que deriva de su propia satisfacción (la «ganancia primaria de la enfermedad» en los términos de Freud) (Evans, 2005, p. 103).
- institución total f
- Concepto introducido por Erving Goffman para designar un lugar de residencia o de trabajo donde un gran número de individuos aislados de la sociedad por un periodo largo de tiempo comparten una rutina diaria, administrada formalmente. Ejemplo de instituciones totales son cárceles, hospitales psiquiátricos, residencias.
- malestar en la cultura m
- «Esta expresión hace referencia al título de un conocido texto de Sigmund Freud. Allí señala que dicho malestar es estructural, es decir, que no se puede eliminar por completo. Esto se debe a que existen tres cuestiones imposibles de dominar plenamente: la caducidad del propio cuerpo, el dominio de la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí. El malestar adquiere formas sociales cambiantes, según los momentos históricos. Por ejemplo, la anorexia, la bulimia, la depresión o el estrés son formas actuales» (Núñez, 2010, p. 318).
- prácticas segregativas f pl
- El término segregar hace referencia a apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra. De esta
manera, las prácticas segregativas son aquellas que separan, excluyen y apartan a
grupos tales como las minorías raciales, las mujeres, los homosexuales, las minorías
religiosas, personas con incapacidades, los desempleados, entre otros, del resto de
la población humana, según principalmente planteamientos de tipo racial, sexual, religioso
o ideológico.
Las prácticas segregativas pueden presentarse de varios modos, esto depende de la cultura y/o del contexto histórico en el que ocurra. Sin embargo, se pueden dar en todos los ámbitos de la vida pública, tanto en el político, económico, social, cultural, como en las instituciones públicas de salud o en la esfera educativa.